Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Voluntarismo y self-surrender en la concepción de religión de William James
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Viale, Claudio Marcelo
    En este trabajo, sostengo que la concepción de religión de William James está escindida entre lo que podría denominarse su voluntarismo y su idea de selfsurrender. El voluntarismo jamesiano es la médula de The Will to Believe, mientras que la idea de self-surrender es, en mi interpretación, la clave para entender The Varieties of Religious Experience. La voluntad y Las variedades responden, a mi juicio, a una tensión jamesiana y pueden ser vistos como proyectos intelectuales antagónicos. El análisis de esta tensión interna a la concepción de religión de James es el núcleo de mi artículo. Sostengo, además, que la noción jamesiana deself-surrender, a diferencia del voluntarismo, nos permite visualizar un aspecto imprescindible de la concepción de James, esto es, su aspecto mórbido.
  • Ítem
    Lisa Tessman: Moral Failure. On the Impossible Demands of Morality. Oxford: Oxford University Press, 2014, 281 pp.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Zelada, Manuel
    No presenta resumen
  • Ítem
    La incursión de lo sublime en la ética según el enfoque kantiano pre-crítico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Oroño, Matías
    El objetivo central de este trabajo es indagar la originalidad del tratamiento kantiano acerca de lo sublime. Estudiaremos la versión correspondiente al período pre-crítico con el fin de señalar que ya en esta época Kant se distancia del modo de análisis predominante, representado por la obra de Edmund Burke. Consideramos que la novedad del enfoque kantiano radica en el íntimo vínculo que se establece entre lo sublime y la ética.
  • Ítem
    Humanitas presocrática, humanitas socrática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Rossetti, Livio
    No presenta resumen
  • Ítem
    Desacuerdos. Semántica, Pragmática y Existencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Losada, Alfonso
    En este trabajo ofrecemos una defensa de la existencia de desacuerdos en ámbitos del discurso que involucran la perspectiva de un agente, tal como los contempla la teoría semántica conocida como relativismo radical. Ante la idea deque tales desacuerdos existen y que solo pueden ser explicados a partir de una semántica relativista radical, los teóricos del marco contextualista han ofrecido argumentos, o bien para negar la existencia de los mismos, o bien para proveer una explicación de ellos sin necesidad de postular un alejamiento de la teoría semántica estándar. Estos argumentos serán nuestro blanco de crítica. Planteamos el debate en términos de la distinción entre aspectos semánticos y aspectos pragmáticos del desacuerdo, y defendemos una visión simple del desacuerdo, la cual creemos que el relativista debe tener en mente si quiere sostener que los desacuerdos que pertenecen a ámbitos que involucran la perspectiva de un agente pueden contar como evidencia a su favor.
  • Ítem
    El habla habla. El Heidegger del pensar onto-histórico y la pregunta por el origen de la significación lingüística
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Leconte, Mariana
    El presente artículo aborda la concepción del lenguaje en el pensaronto-histórico de Heidegger. Para tratar esta temática, se parte de la pregunta por el origen de la significación lingüística, que en este autor se identifica con la pregunta por la esencia del lenguaje en relación con el esenciarse del ser. El análisis inicia con la consideración de la determinación metafísica de la relación entre lenguaje y ser en Aristóteles, para contraponer sus rasgos a los distintivos de la comprensión heideggeriana. 
  • Ítem
    Del caballero de la fe al devenir-imperceptible. Derivas del mito de Abraham entre Kierkegaard y Deleuze
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Mc Namara, Rafael
    El artículo trata de comprender la teoría kierkegaardiana del movimiento de la fe desde la teoría deleuziana del devenir, pero, al mismo tiempo, entenderla teoría deleuziana del devenir a la luz del pensamiento kierkegaardiano, sobre todo en sus reflexiones acerca de Abraham y el concepto de la angustia. Se verá el modo en que el personaje conceptual del caballero de la fe funciona como variación posible de uno de los conceptos más originales de la obra deleuziana: el devenir imperceptible. Este cruce de conceptos permite iluminar, por un lado, el problema de una teoría de la subjetividad que tenga en cuenta los movimientos intensivos que escapan a la lógica de la representación; por otro, la apuesta deleuziana de producir una renovación en los modos de expresión filosófica.
  • Ítem
    Dificultades para la superveniencia estética
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Pérez, Diana Inés
    En el último medio siglo se ha intentado adoptar la noción de supervenienciapara echar luz sobre la pretensión de generalidad que hay involucrada en el juicio estético. En este trabajo voy a mostrar las dificultades que genera esta transposición de la noción de superveniencia desde otros ámbitos de la filosofía ala filosofía del arte. Voy a mostrar también las dificultades que conlleva este proyecto. En primer lugar, repasaré los orígenes de la noción de superveniencia en la ética y la filosofía de la mente contemporáneas, así como el marco teórico dentro del cual esta noción fue introducida. En segundo lugar, revisaré los argumentos a favor y en contra de la superveniencia estética que se han sucedido en el ámbito de la filosofía analítica del arte. En el resto del trabajo intentaré argumentar en contra de la viabilidad de aplicar la noción de superveniencia a la relación entre las propiedades estéticas y las no-estéticas de un objeto. Señalaré primero las dificultades para identificar las propiedades que deberían considerarse la base de tal relación, y luego las dificultades para identificar las propiedades supervenientes. De esta manera, mostraré que hay buenas razones para sostener que no es fructífero utilizar la noción de superveniencia para avanzar en la comprensión de la peculiaridad del juicio estético. Finalmente, mencionaré una serie de dificultades adicionales para la tesis de la superveniencia estética que no parecen poder resolverse satisfactoriamente.