Vol. 28 Núm. 54 (2019)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/178186

Tabla de Contenido


Artículos
  • Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: un acercamiento desde la perspectiva de género Calixto Flores, Raúl; 7-26
  • Incorporación del enfoque psicoeducativo a la gestión educativa en programas de acogimiento residencial haciendo uso de la Metodología Investigación Acción Canquil Silva, Lidia; Alarcón Espinoza, Marina; Zambrano Constanzo, Alba; 27-44
  • Evaluación del rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios Cantú Martínez, Pedro César; Santoyo Stephano, Martha Alicia; 45-60
  • Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú Cépeda García, Nora; Castro Burgos, Dina; Lamas Basurto, Pilar; 61-86
  • Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional Hurtado Cerón, Arnulfo; Molina Bedoya, Víctor Alonso; 87-104
  • Prácticas lectoras en una biblioteca pública de Lima: el caso de los niños lectores asiduos Sandoval Figueroa, Carmen María; Landaverry Gil, Rosa Carolina; 105-126
  • Rotaciones y niveles de razonamiento, según el modelo de Van Hiele: resultados de una experiencia Sarrín Suárez, Mercedes Maritza; 127-158

  • Ensayos
  • El maestro Luis Enrique Galván y el indigenismo en Ayacucho-Perú, siglo XX Cavero Carrasco, Ranulfo; 161-181
  • Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje Escobar-Castellanos, Blanca; Jara Concha, Patricia; 182-202
  • Interconexión de las representaciones con las cuestiones de género en la docencia Rabelo, Amanda Oliveira; 203-226
  • El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa Landín Miranda, Ma. del Rosario; Sánchez Trejo, Sandra Ivonne; 227-242
  • Inclusión educativa universitaria para personas en condición de discapacidad intelectual y la visión social de las neurociencias (teoría informacional) Vásquez Espinoza, Paola; 243-265
  • Browse

    Search Results

    Now showing 1 - 10 of 12
    • Item
      Interculturalidad en el marco normativo de la educación física en Colombia. Introito a la formación profesional
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Hurtado Cerón, Arnulfo; Molina Bedoya, Víctor Alonso
      El artículo expone los resultados de la investigación: interculturalidad y cultura de los pueblos indígenas en los procesos de formación profesional en Educación Física en Colombia, que tuvo como propósito reconocer la presencia o ausencia de la diversidad en los currículos de los programas existentes con registro activo en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del país. Metodológicamente se abordó desde un diálogo entre el caminar la espiral —Jijunan (comprensión) y la Kajijunan (interpretación)— propia de los pueblos indígenas de la nación y la técnica de análisis de contenido; desde la cual se buscó inferir y dar a conocer lo latente en los documentos institucionales de las universidades con cursos en el campo. Se encontró poca presencia de estas categorías en los currículos de los programas vigentes en Colombia.
    • Item
      Prácticas lectoras en una biblioteca pública de Lima: el caso de los niños lectores asiduos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Sandoval Figueroa, Carmen María; Landaverry Gil, Rosa Carolina
      El artículo presenta los resultados de una investigación realizada en una biblioteca pública en Lima, donde se observó las prácticas lectoras de niñas y niños que frecuentaban de forma asidua la sala infantil durante los meses de agosto a diciembre 2016. Los resultados muestran que el niño lector construye sus propias prácticas lectoras a consecuencia de la asiduidad a la sala, la mediación de lectura y su rol de actor dinámico como usuario de biblioteca. Las prácticas lectoras tienen componentes lúdicos, educativos y funcionales. En la medida en que el niño deviene lector, las prácticas de lectura se van complejizando y adquieren otros matices. Las prácticas de lectura hacen que un niño usuario asiduo de la biblioteca adquiera con el tiempo el rol de mediador de lectura dentro de su comunidad.
    • Item
      Rotaciones y niveles de razonamiento, según el modelo de Van Hiele: resultados de una experiencia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Sarrín Suárez, Mercedes Maritza
      Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa de diseño etnográfico, realizada con ocho (8) estudiantes de 5° grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fernando Belaúnde Terry de Ate. El objetivo de la investigación es conocer el desarrollo del pensamiento geométrico en el tema rotaciones, según el modelo Van Hiele. La recolección de datos se realizó mediante un seguimiento al desarrollo de las actividades programadas en el módulo de aprendizaje de rotaciones diseñado según el modelo Van Hiele, la prueba formativa de respuestas abiertas y la entrevista mixta. Los resultados muestran que los estudiantes, en su mayoría, exhibieron características del nivel 2 (análisis) con un buen camino hacia la adquisición de características del nivel 3 (clasificación).
    • Item
      El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Landín Miranda, Ma. del Rosario; Sánchez Trejo, Sandra Ivonne
      Uno de los métodos que nos ha permitido explorar de manera diferente nuestro conocimiento sobre la práctica docente y la educación en general ha sido el biográfico-narrativo. Consideramos que el método biográfico-narrativo nos lleva a captar ese conocimiento genuino que un sujeto construye desde su experiencia vivida en diversos espacios y tiempos, permitiéndonos comprender la verdadera esencia de la educación. En este trabajo, integramos una síntesis como parte de nuestra experiencia de investigación con dicho método, abordando sus aportaciones en el campo de la educación,  los obstáculos para su desarrollo y su reconocimiento como una forma diferente de generar conocimiento.
    • Item
      Filosofía de Patricia Benner, aplicación en la formación de enfermería: propuestas de estrategias de aprendizaje
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Escobar-Castellanos, Blanca; Jara Concha, Patricia
      Los cambios de concepciones de brindar y gestionar el cuidado han planteado la necesidad de modificar los currículos de enfermería para lograr de forma significativa, el perfil de la nueva/o enfermera/o, e incorporarlo al contexto laboral, con conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan desempeñarse eficientemente, con calidad, mayor fundamento científico y conocimientos modernos de gestión. La finalidad del presente estudio es proponer estrategias de aprendizaje desde la perspectiva filosófica de Patricia Benner que permitan su desarrollo y contribuyan a la formación integral del estudiante de enfermería, facilitando su transición de estudiante a profesional. Las estrategias de aprendizaje propuestas promueven e incentivan el desarrollo de habilidades al favorecer la competencia del estudiante a través del análisis, razonamiento y argumentación de fenómenos propios de enfermería, desarrollando una práctica clínica autónoma e innovadora.
    • Item
      Concepciones de interculturalidad y práctica en aula: estudio con maestros de comunidades shipibas en el Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Cépeda García, Nora; Castro Burgos, Dina; Lamas Basurto, Pilar
      Este artículo presenta resultados de una investigación cualitativa y comparativa. Tuvo como objetivo general identificar las concepciones de interculturalidad de los docentes de dos escuelas interculturales bilingües shipibo-castellano en Lima y dos en Ucayali, y describir cómo están presentes en su práctica educativa de aula y planificación curricular. La metodología incluyó entrevistas semiestructuradas, observaciones y análisis de unidades de aprendizaje. Los resultados pasaron por un proceso de reducción de datos y triangulación. En la concepción de  interculturalidad de los maestros se encontraron temáticas prevalentes: afirmación de la cultura propia, encuentro con otras lenguas y culturas e intercambio entre culturas. Se encontró relación entre sus concepciones y sus prácticas en aula. Mientras que la planificación curricular muestra diferencias en la incorporación de contenidos con perspectiva intercultural entre las escuelas de Lima y Ucayali.
    • Item
      Evaluación del rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Cantú Martínez, Pedro César; Santoyo Stephano, Martha Alicia
      Se reconoce en la enseñanza universitaria como muy importante la estadística para aplicar el rigor de carácter científico. El objetivo de la investigación fue comparar el rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios del área de ciencias biológicas. La investigación es transversal y exploratoria. Se realizó en 187 alumnos de ambos géneros con edades entre 19 a 20 años que cursaron de manera regular la materia. Se halló una asociación significativa entre aquellos que aprobaron el examen de bioestadística y el nivel de pensamiento matemático que ostentaban los estudiantes en sus pruebas de ingreso (valor de p < 0,01). Ello determinó que si se posee un nivel alto de pensamiento matemático se cuenta con una probabilidad del 90% de aprobar el examen de bioestadística.
    • Item
      Inclusión educativa universitaria para personas en condición de discapacidad intelectual y la visión social de las neurociencias (teoría informacional)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Vásquez Espinoza, Paola
      El presente trabajo busca explicar cómo se viene realizando la inclusión educativa universitaria para una persona en condición de discapacidad intelectual. Se postula que el desarrollo de su formación neocortical es independiente para cada ser humano, por lo que los procesos intraindividuales se ven condicionados por lineamientos de carácter externo. De igual forma, se ha buscado realizar el análisis de la normativa existente en torno al concepto de discapacidad, especialmente en la referida al ámbito de la inclusión educativa universitaria. Por tanto, se ha hecho una investigación sobre la normativa que permitiría visualizar estos aspectos en el Perú, así como la revisión de antecedentes en España y Chile. Igualmente, se propone que una visión social de las neurociencias puede servir para el ansiado proyecto de inclusión educativa.
    • Item
      Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: un acercamiento desde la perspectiva de género
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Calixto Flores, Raúl
      En este artículo se describen los resultados de una investigación desarrollada con estudiantes de pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Pedagógica Nacional de México con el objetivo de identificar las representaciones sociales que poseen sobre el cambio climático; se utilizó la entrevista, la encuesta con un cuestionario semiestructurado y un cuestionario con escala tipo Likert y una carta asociativa. En los resultados obtenidos se identifica la existencia de representaciones sociales del cambio climático; con características semejantes entre los estudiantes (femenino y masculino) y actitudes más favorables en las estudiantes (femenino). En general, los componentes de las dimensiones de las representaciones sociales son semejantes por género y por universidad. En las representaciones predominan la información sobre los efectos del cambio climático y el reconocimiento de la importancia de la educación ambiental.
    • Item
      El maestro Luis Enrique Galván y el indigenismo en Ayacucho-Perú, siglo XX
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-05-06) Cavero Carrasco, Ranulfo
      El objetivo de la investigación es analizar y comprender el pensamiento del destacado maestro ayacuchano (Perú) Luis E. Galván Candiotti sobre la educación en general y sobre la educación indígena en particular, en las primeras seis décadas del siglo XX. Para ello, distinguimos dos etapas en su pensamiento y accionar: desde 1925 hasta cuando ejerció el cargo de director de Educación Indígena del Ministerio de Instrucción Pública (1931-1932), cuya producción fue superior (sobre todo referida a la educación indígena) y, luego de este periodo, hasta cuando fallece en 1966. Pertenece a la generación temprana de intelectuales indigenistas ayacuchanos, y dentro del contexto nacional, su pensamiento se difunde durante la ejecución de dos proyectos nacionales de educación: el civilista hasta 1940 y el indigenista a partir de 1941. Nuestro sustento teórico gira básicamente en torno a Pierre Bourdieu sobre el «campo intelectual» (2002), a Carlos Altamirano «sobre los intelectuales» (2013) y a Gerardo Perafán respecto al «pensamiento del profesor» (2005). Para el análisis e interpretación del pensamiento del maestro Galván, construimos categorías o dimensiones en base a las fuentes revisadas: básicamente bibliográficas, hemerográficas y documentales, que fueron evaluadas y sometidas a la crítica histórica. El maestro indigenista asumió plenamente el influjo de la Escuela Nueva y relacionó el «problema indígena» al «problema nacional», siendo en el Perú uno de los prolegómenos tempranos más importantes del tránsito de la «educación para indios» a la educación bilingüe y, de esta, a la educación intercultural.