Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 10 (2006)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182647
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Un análisis de los centros ceremoniales del Periodo Formativo a partir de los estudios en Chavín de Huántar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Rick, John W.Aunque las investigaciones acerca de los centros ceremoniales del Periodo Formativo son numerosas, al mismo tiempo, curiosamente, poco se ha entendido acerca de sus parámetros funcionales. En el fondo, se necesitan responder preguntas elementales acerca de porqué se construyeron estos centros, para quién funcionaron y a qué propósitos sirvieron. Si bien la evidencia es clara acerca de su carácter ritual, la aplicación de modelos devocionales derivados de prácticas religiosas modernas no es congruente con las observaciones realizadas acerca del singular sitio de Chavín de Huántar. En cambio, la configuración de este prominente centro parece confirmar que refleja, principalmente, estrategias de liderazgo y la presencia de elites secundarias.Ítem Texto completo enlazado Organización y espacios sociopúblicos incipientes: tres casos de los Andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Dillehay, Tom D.En el presente trabajo se analizan tres casos de diferentes áreas de los Andes para estudiar el incremento de la complejidad cultural en contextos sociales y económicos variados con el fin de distinguir factores definidos de carácter ambiental y cultural en cada caso. El propósito final es el de la búsqueda de diferencias, así como de las características en común que se utilizan para hacer comparaciones culturales y para aprender más acerca de la historia del desarrollo cultural de las sociedades que representan estos ejemplos.Ítem Texto completo enlazado Reflexiones acerca del orden y la complejidad: una breve introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Dillehay, Tom D.Como introducción al presente volumen se discuten brevemente una serie de temas amplios relacionados con la complejidad social, orden y poder en términos de su utilidad conceptual para Sudamérica y, en particular, para los Andes.Ítem Texto completo enlazado La ocupación precerámica en la quebrada Orcón-Pacaybamba, valle medio de Chancay, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Goldhausen, Marco; Viviano, Carlos; Abanto, Julio; Espinoza, Pedro; Loli, RonaldEn este trabajo se presentan los resultados de dos temporadas de reconocimiento sistemático en la quebrada Orcón-Pacaybamba, ubicada en el valle medio de Chancay. Los datos obtenidos se confrontan con la información conocida con respecto a la economía y distribución de sitios durante el Periodo Precerámico en la costa y sierra central del Perú. Finalmente, a manera de hipótesis, se exponen algunos planteamientos en relación con la evolución de las diversas estrategias económicas desarrolladas desde la llegada del hombre a la costa central del Perú hasta la formación de sociedades estratificadas al final de este periodo.Ítem Texto completo enlazado Investigaciones arqueológicas en el sitio de Sechín Bajo, Casma(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Fuchs, Peter R.; Patzschke, Renate; Schmitz, Claudia; Yenque, Germán; Briceño, JesúsLos trabajos de investigación realizados por los autores en el sitio de Sechín Bajo han proporcionado nuevos datos relacionados con los orígenes de la civilización en los Andes centrales. Las prospecciones con métodos geofísicos y excavaciones arqueológicas realizadas hasta la fecha han puesto al descubierto evidencias arquitectónicas de carácter monumental, y una larga historia constructiva de, aproximadamente, 2000 años. De los tres edificios definidos hasta el momento, el más antiguo está asociado a una plaza circular hundida, mientras que los otros dos presentan remodelaciones y cambios en sus diseños arquitectónicos. El denominado Segundo Edificio presenta grafitis en uno de sus muros exteriores, y destaca un motivo que representa a un ser mitológico complejo correspondiente al Periodo Formativo Temprano, registrado por primera vez en un contexto arquitectónico. Estos nuevos datos documentados en el núcleo principal de los grandes complejos de la cuenca del río Sechín brindan la oportunidad para discutir sobre los inicios de las actividades constructivas de carácter monumental en el valle de Sechín y su relación con otros sitios de los periodos Arcaico Tardío y Formativo del área andina.Ítem Texto completo enlazado Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Reindel, Markus; Isla, Johny A.Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas.Ítem Texto completo enlazado El contexto económico de la alfarería temprana en el caso de San Jacinto 1(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Oyuela-Caycedo, AugustoSan Jacinto 1, un sitio arqueológico localizado en la región sabanera de la costa norte de Colombia, revela la evidencia de cazadores-recolectores que realizaron trabajos de alfarería y procesaron plantas silvestres desde 5940 ± 60 a.p. hasta 5190 ± 40 a.p. (6000-5000 a.C. en fechados calibrados). El sitio es tratado en términos del contexto social y económico de evidencia temprana de alfarería en el Nuevo Mundo. Las actividades sociales y el conjunto de artefactos arqueológicos están relacionados con el uso de estrategias de movilidad logística dentro de un territorio restringido en un ambiente muy estacional. La tecnología lítica se relaciona con el procesamiento de plantas silvestres recolectadas, algo que representa, al parecer, una etapa temprana en el proceso que llevó a una dependencia de la producción de alimentos. Esta es la primera vez que un sitio con propósitos especiales de este tipo es reportado para los trópicos americanos.Ítem Texto completo enlazado Asentamientos formativos complejos en el centro-sur andino: cuando la periferia se constituye en núcleo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Nuñez, LautaroEn el presente trabajo se discuten las implicancias difusionistas derivadas del enfoque de las relaciones centro-periferia y la tendencia a establecer vínculos de dependencia entre las sociedades de las subáreas de los Valles Occidentales y la Circunpuna respecto de las tierras altas nucleares durante los periodos Formativo Temprano y Medio del norte de Chile (1500 a.C. a 400 d.C.). Mediante el análisis de dos asentamientos complejos, Tulán-54 (3000 metros sobre el nivel del mar) y Caserones-1 (900 metros sobre el nivel del mar), se advierte que ha existido una sobrevaloración de los aportes alóctonos para explicar el surgimiento del sedentarismo asociado a prácticas formativas. La identificación de componentes arcaico-formativos transicionales sustenta la tesis autoctonista, que valoriza, más bien, el surgimiento de tempranas sociedades complejas regionales que establecieron relaciones de interacción paritaria y multidireccional en el área centro-sur andina.Ítem Texto completo enlazado Las Trece Torres de Chankillo: arqueoastronomía y organización social en el primer observatorio solar de América(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Ghezzi, Iván; Ruggles, CliveLas Trece Torres son un conjunto de estructuras dispuestas en una hilera de orientación Norte-Sur en la cima de una colina en Chankillo, un centro ceremonial del siglo IV a.C. ubicado en la costa norte del Perú. A partir de puntos de observación evidentes en los edificios adyacentes al este y al oeste de las torres, estas estructuras conforman un horizonte artificial "dentado" que comprende, casi exactamente, el arco anual de salida y puesta del Sol. De esta manera, las Trece Torres proporcionan evidencias de la práctica de observaciones solares y un sofisticado culto solar que preceden, por casi dos milenios, a los "pilares del Sol" del Cusco inca.Ítem Texto completo enlazado El estudio de la complejidad social en el Periodo Arcaico Tardío de la costa norcentral del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Vega-Centeno, RafaelLa naturaleza de las sociedades del Periodo Arcaico Tardío en la costa norcentral ha sido, probablemente, uno de los temas más recurrentes en los últimos 10 años. Para contribuir a esta discusión, se hace necesaria una evaluación de la calidad de la base empírica existente hasta el día de hoy en el registro arqueológico. Una revisión de los datos documentados revela la necesidad de establecer con mayor precisión las características del diseño arquitectónico y el proceso constructivo de los conspicuos edificios públicos de este periodo. Además, muestra que es necesario el afinamiento de las secuencias ocupacionales de los distintos complejos arquitectónicos del Periodo Arcaico Tardío en la costa norcentral como requisito para entender las características procesales del desarrollo cultural que allí se dio. Esta revisión parte de los datos recuperados en las excavaciones en Cerro Lampay, un pequeño conjunto arquitectónico del valle de Fortaleza. Esta información es comparada con la de otros sitios, como Áspero, Chupacigarro, Caral, Caballete y Porvenir.Ítem Texto completo enlazado La civilización Caral: sistema social y manejo del territorio y sus recursos. Su trascendencia en el proceso cultural andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Shady, RuthEn el presente artículo se caracteriza a la civilización Caral en relación con cuatro aspectos: a) la economía y la sociedad, donde se trata su manejo transversal del territorio y sus recursos mediante la complementariedad económica entre pescadores y agricultores, y el tendido de redes de interacción e intercambio con poblaciones de la sierra y de la selva andina; b) el manejo del espacio, en el que se aborda el patrón de distribución de los asentamientos por secciones en el valle de Supe, la diferenciación en cuanto a extensión y volumen constructivo, la relevancia de la llamada zona capital, la importancia de la dualidad en la ubicación de los asentamientos en ambas márgenes del río y el diseño y construcción planificada de la ciudad de Caral; c) la importancia de la organización espacial interna, en el que se evalúa la información arqueológica en el marco de la teoría sustentada en los datos etnohistóricos y etnográficos para plantear inferencias acerca de la organización social y política, y d) su trascendental importancia, donde se señala su impacto en el área y en el transcurso del tiempo, y se reflexiona sobre los cambios culturales climáticos y sociales hacia el final de su hegemonía.Ítem Texto completo enlazado Arquitectura monumental precerámica de Bandurria, Huacho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Chu, AlejandroEl sitio arqueológico de Bandurria corresponde a un asentamiento del Periodo Precerámico Tardío y es conocido desde la década de los setenta. Nuevas investigaciones, realizadas por el autor, han descubierto un sector de arquitectura monumental nunca antes reportado por investigadores previos. Este sector, de 20 hectáreas, presenta un total de 10 estructuras compuestas por cuatro montículos principales, con alturas de entre 8 a 12 metros, y seis estructuras menores que, probablemente, cumplieron funciones auxiliares o secundarias. El presente artículo da a conocer los trabajos de excavación en una de las estructuras principales, el Montículo 1, que revelaron una pirámide trunca y una plaza circular hundida construidas con cantos rodados unidos con argamasa de barro y que mantienen las mismas características y formas de la arquitectura monumental de otros sitios del mismo periodo.Ítem Texto completo enlazado La arquitectura pública del Periodo Precerámico Tardío y el reto conceptual del urbanismo andino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Makowski Hanula, KrzysztofEl análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí con el de la cantidad de visitantes periódicos y, por ende, con su prestigio religioso y político. En este contexto, la construcción del espacio ceremonial y monumental de manera mancomunada por una comunidad o por una alianza de varias comunidades, su mantenimiento y eventuales ampliaciones se constituyen en el mecanismo de materialización de la memoria sobre los lazos de parentesco ritual establecidos por este medio, el que se legitima periódicamente gracias a determinados rituales compartidos.Ítem Texto completo enlazado Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Yacobaccio, Hugo D.En este trabajo se propone que la complejidad social en los grupos de cazadores-recolectores surandinos es un producto del proceso de intensificación económica que se dio en la región a partir del Holoceno Medio. Este proceso involucró una estrategia de especialización económica en el uso de los camélidos silvestres, seguida por otra de diversificación relacionada con la domesticación de animales y plantas, y el establecimiento de un sistema de intercambio a larga distancia. A partir de esta propuesta se tratarán de evaluar las estrategias sociales involucradas en la generación de una organización social heterogénea y se discutirán sus componentes más relevantes.Ítem Texto completo enlazado De las comunidades aldeanas a los curacazgos en el Noroeste argentino(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Scattolin, María CristinaEn el Noroeste argentino prehispánico, las primeras evidencias formativas (1000 a.C. a 1000 d.C.) permiten diferenciar entre algunas zonas de uso cotidiano y sectores funerarios o rituales, es decir, entre conjuntos de viviendas-patio y complejos de montículos-plazuela. En el transcurso del primer milenio d.C. ya existían varios modos alternativos de diferenciación del espacio y de inversión en el paisaje arquitectónico que otorgaban primacía a medios materiales y simbólicos distintos. Al final de esta etapa se pueden distinguir, de manera más clara, dos modos de diferenciación: uno fundado en el control y manipulación de recursos sagrados, y otro basado en el control y concentración de recursos de orden sociopolítico o secular. Ambos principios de distinción operaron como medios y recursos de transformaciones sociales. Estos modos produjeron formas diversas de jerarquización del espacio social y de la arquitectura comunitaria. Estas variaciones se ilustran con la descripción de sitios y materiales arqueológicos del valle de Santa María y sus alrededores. El presente análisis está dirigido a la comprensión de la transición desde las primeras sociedades aldeanas a las formaciones posteriores.Ítem Texto completo enlazado Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 10 (2006): Procesos y expresiones de poder, identidad y orden tempranos en Sudamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2006) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumen