Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/51363
Explorar
13 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Relación entre memoria auditiva inmediata y comprensión lectora en niños del sexto grado de primaria del colegio nacional mixto “Alberto Ribera y Piérola N° 1189 - Marca Perú” - Chaclacayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-02) Enciso La Rosa, José Luis; Ludeña Mallaupoma, Gladys María; Casas Aponte, Ana Del Pilar; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl objetivo del estudio radica en conocer cuán significativa es la relación entre los niveles de memoria auditiva inmediata y los procesos de comprensión lectora, siendo estas dos variables importantes para que el estudiante logré decodificar la información teniendo en cuenta diversos procesos que lo ayuden a comprender de manera explícita y eficaz lo que lee, para ello, el presente estudio relaciona principalmente los niveles de memoria auditiva inmediata: lógica, numérica y asociativa con los procesos de comprensión lectora: perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Para la muestra del estudio, 67 estudiantes del Colegio Nacional Mixto “Alberto Ribera y Piérola N° 1189 - Marca Perú” – Chaclacayo, fueron seleccionados mediante diseño no probabilístico intencional; los cuales fueron valorados con las pruebas MAI y PROLEC R, que fueron adaptadas bajo los estándares de Lima Metropolitana. Finalmente, los resultados evidenciaron que la relación establecida entre ambas variables resultó estadísticamente significativa en el aspecto numérico en relación con los procesos de la comprensión lectora. Por otra parte, no se evidenció resultados significativos en los aspectos lógicos y asociativos en relación con los procesos de la comprensión lectora. Estos resultados permitirán que otros investigadores a futuro amplíen el campo de estudio teniendo como referencia la presente investigación.Ítem Texto completo enlazado La competencia matemática en niñas de primer grado de primaria de una institución educativa particular y una institución educativa estatal(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-31) Nureña Miu, Paola Vanessa; Rejas Jiménez, Ana Elizabeth; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Sambuceti Canessa, PatriciaEl objetivo general de la presente investigación es comparar la competencia matemática de niñas de primer grado de Primaria de una institución educativa particular y una estatal. Para dicho fin, se utilizó la prueba de competencia matemática EVAMAT-1 (García y otros 2009) y se empleó un diseño descriptivo comparativo. Los resultados demuestran que no existe diferencia estadísticamente significativa en el total de la prueba, ni en los subtests de Numeración y Geometría. No obstante, sí se halla una diferencia estadísticamente significativa en los subtests de Cálculo, en favor de las niñas de la I.E. particular, y en Resolución de problemas en favor de las niñas de la I.E. estatal. Se concluye, entonces, que no existe diferencia estadísticamente significativa en la competencia matemática de los grupos evaluados, pero hay factores que influyen en las diferencias cualitativas de los resultados de cada subtest. Subsiguientes investigaciones deberían indagar sobre estos factores.Ítem Texto completo enlazado Efectividad del programa Fonojuegos en comparación con el programa Profono para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-28) Sandoval Orihuela, Liz Carol; Sedano Guillén, Marita Mercedes; Barrera Montañez, Ana Magaly; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación pretende determinar la eficacia del programa FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privada. Los sujetos para el presente estudio fueron 24 niños y niñas de 5 años de edad, quienes fueron divididos en tres grupos aleatorios, dos grupos experimentales y un grupo control; al primer grupo experimental se le aplicó el programa FONOJUEGOS mientras que al segundo grupo experimental se le aplicó el programa PROFONO, mientras que al grupo control no se le aplicó ningún programa. Además, a los tres grupos se aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, debido a que se pudo determinar una mayor eficacia del programa FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO y al grupo control, ya que hubo un incremento para el desarrollo de la conciencia fonológica.Ítem Texto completo enlazado Procesos lectores de niños del V ciclo de educación básica regular, hijos de migrantes del ande y de padres originarios de la costa.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-17) Bazalar Laos, Roxana Silvia; Mansilla Justo, Silvia Danitza; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Canales Gabriel, RicardoEl objetivo principal de esta investigación se centra en comparar el nivel de los procesos lectores de niños que habitan en la zona de Huaycán, donde gran parte de la población es de origen provinciano. Para esta comparación se consideró el lugar de procedencia de los padres y de las madres, ya sean migrantes del ande o procedentes de la costa. El enfoque de la investigación es mixto, de tipo descriptivo comparativo. Participaron 153 niños de 5to y 6to grado, de los cuales 38 son hijos de madre de origen andino y 37 de madres originarias de la costa; respecto del lugar de procedencia de los padres, 42 son provenientes del ande y 28 de la costa. Se aplicó a los niños de la muestra el Test PROLEC-R y se analizaron los puntajes obtenidos según cinco sub-clasificaciones formadas de acuerdo con el lugar de procedencia de los padres. Los resultados confirmaron la hipótesis general al haber hallado diferencias significativas en cuatro de las cinco sub-clasificaciones analizadas. En el análisis a nivel del índice de precisión lectora, los hijos de migrantes andinos obtuvieron mejores resultados. Por el contrario, los hijos de padres costeños obtuvieron resultados más favorables en velocidad lectora.Ítem Texto completo enlazado Aplicación y validación de un programa de comprensión lectora de orientación cognitiva para niños que cursan el quinto grado de primaria en una institución educativa parroquial.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-07-09) Sandoval, Gabriela Mariana; Casas Garcia, Walter Oswaldo; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEn las últimas décadas, los teóricos del aprendizaje han demostrado que los alumnos no recuerdan ni comprenden gran parte de lo que se les enseña. Para comprender ideas complejas y formas de investigación, los estudiantes deben aprender haciendo, relacionando lo nuevo con lo previo. Las normas curriculares establecidas exigen que el trabajo escolar se centre en el pensamiento creativo, la resolución de problemas, el desarrollo conceptual, los procesos comprensivos, y a pesar de que existe el consenso sobre la relevancia de estos temas la mayoría de los estudiantes todavía están rodeados de materiales curriculares, actividades, consignas que refuerzan una enseñanza lejana a procesos comprensivos. Es por ello que se plantean programas de intervención que se introducen en las aulas y buscan proponer una alternativa de trabajo a los alumnos y docentes, ya que han comprobado su efectividad en la prevención de dificultades y garantizan una mejora en el desempeño de los alumnos.Ítem Texto completo enlazado Efectos del programa "Aprendo jugando" para la mejora de la comprensión lectora de textos narrativos en niños de segundo grado de primaria del colegio Lord Byron.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-17) Vásquez Baldeón, Roxana Valeria; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa investigación consistió en la aplicación y validación del programa “Aprendo jugando” para la mejora de la comprensión lectora, el cual se basa en el aprendizaje significativo y en el constructivismo. Se aplicó en el colegio particular Lord Byron en La Molina. La muestra estuvo constituida por 20 niños de 2do grado de primaria los cuales presentaban dificultades a nivel semántico en la comprensión de textos, mas no tenían dificultades perceptivas o léxicas. Para poder elegir a los niños se dialogó con la profesora del curso de Comunicación Integral y con la evaluadora de los niveles de aprendizaje del colegio. La distribución de los niños fue de 10 en el grupo experimental y 10 en el grupo control. Se utilizó la prueba de evaluación de las competencias de comprensión lectora ECLE-1, la cual fue tomada a los 2 grupos (experimental y de control) antes de la aplicación del programa. Seguidamente se aplicó el programa “Aprendo jugando” y al finalizar las 12 sesiones de 1 hora se tomó nuevamente la misma prueba como Post-test. Al analizar los resultados, se observó que los niños que habían sido expuestos al programa mejoraron significativamente.Ítem Texto completo enlazado Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa San Juan Macías del distrito de San Luis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-27) Cáceres Villanueva, Carmen Patricia; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Xavier Ampuero, PatriciaLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la Memoria no verbal y el Rendimiento ortográfico. La población estuvo conformada por 123 estudiantes del 6º grado de primaria de la I. E. San Juan Macías del distrito de San Luis. La investigación es de enfoque cuantitativo y la metodología sigue un diseño descriptivo correlacional, en la cual se utilizaron dos instrumentos: el Test de memoria y aprendizaje que evalúa la memoria no verbal de Reynolds y Bigler (1994) y el Test de rendimiento ortográfico de Alejandro Dioses (2005). La conclusión de la investigación determina que existe una correlación estadísticamente significativa, corroborando la hipótesis planteada, pero al observar el efecto de dicha correlación esta fue débil. Del mismo modo, se encontraron correlaciones significativas entre el recuerdo selectivo visual con la ortografía literal y acentual, así como entre la memoria secuencial visual con la ortografía literalÍtem Texto completo enlazado Elaboración y aplicación de un programa de estimulación de la competencia matemática para niños de primer grado de un colegio nacional .(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-03) León Chero, Verónica; Lucano Fernández, Vanessa; Oliva Chinga, Juan de Dios; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Velarde Consoli, EstherEl objetivo de la presente investigación fue demostrar la eficacia del programa “EULOGIO 1”, de orientación cognitiva, en la mejora de la competencia matemática en alumnos del primer grado de primaria de una institución educativa estatal del distrito de Santiago de Surco. Para dicho fin se adaptó la Batería para la evaluación de la competencia matemática (EVAMAT 1) de García V, García O, Gonzales, Jiménez F, Jiménez M y González C. (2009) y se elaboró un programa de estimulación de la competencia matemática (EULOGIO 1). Se empleó un diseño cuasi experimental, habiendo una diferencia significativa a favor del grupo control únicamente en los contenidos de numeración en el pre test. Después de aplicado el programa se encontraron diferencias significativas entre el pre y post test del grupo experimental en la dimensión de contenidos de numeración, cálculo y resolución de problemas a excepción de los contenidos de geometría. El grupo control continuó con su aprendizaje mejorando significativamente sólo en los contenidos de cálculo en comparación con el grupo experimental. Finalmente ambos grupos terminaron sin diferencia significativa en los contenidos de numeración, cálculo, geometría y resolución de problemas. Sin embargo se aprecia que hay diferencia cualitativa, ya que el grupo experimental mejoró superando en todas las pruebas al grupo control.Ítem Texto completo enlazado La memoria auditiva inmediata en niños con habilidad y dificultad en la comprensión lectora de 6o grado de educación primaria de la I.E. San Pedro de Chorrillos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-17) Marimon Amils, Amaia; Méndez Sandoval, Anaís; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Paredes Sánchez, MilagrosEl objetivo de este estudio radica en conocer el predominio de la memoria auditiva inmediata en el proceso de comprensión lectora, para lo cual se comparará los niveles de memoria auditiva inmediata (memoria lógica, numérica y asociativa) de los niños con habilidad en la comprensión lectora y los niños con dificultad en la comprensión lectora. Los alumnos de la muestra fueron seleccionados mediante el diseño no probabilístico intencional, conformada por 76 alumnos de la I.E. San Pedro de Chorrillos de 6º grado de Educación Primaria. Fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata M.A.I. y la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores revisada PROLEC- R, ambos adaptados en Lima Metropolitana. La comparación realizada entre los dos grupos diferenciados respecto a la memoria auditiva inmediata, no resultó estadísticamente significativa.Ítem Texto completo enlazado Estudio comparativo de habilidades de precálculo en niños de 7 años de instituciones educativas estatales y particulares, Lima 2012.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-17) Quiroz Ramírez, Katia Lucia; Saavedra Sánchez, Violeta Patricia; Valencia Salinas, María Claudia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEl presente estudio tuvo como principal propósito, establecer la comparación entre las habilidades de precálculo de los niños de 7 años, de instituciones particulares y estatales de Lima. Para ello se consideró el instrumento de evaluación del precálculo de Neva Milicic y Schmidt el cual posee 10 sub test los cuales son Conceptos Básicos, Percepción visual, Correspondencia termino a término, Números ordinales, Reproducción de figuras y secuencia, Reconocimiento de Figuras Geométricas, Reconocimiento y Reproducción de Números, Cardinalidad, Resolución de problema y Conservación para evaluar los desempeños en precálculo de las habilidades matemáticas. Los participantes fueron niños de segundo grado de primaria de Instituciones Educativas Particulares y Estatales, utilizando una muestra de 284 alumnos, cuyas edades fueron de 7 años. El análisis psicométrico de la prueba alcanzó validez y confiabilidad, asimismo, el contraste de las hipótesis permitió validar algunas de las hipótesis planteadas como que las expresan las diferencias estadísticamente significativas, sobre los sub - tests relacionado con Números ordinales, Reproducción de figuras y números, Reconocimiento y reproducción de números, así como el sub test de Conservación. Así como replantear algunas otras hipótesis a partir del análisis de los resultados se puede observar que en los sub tests no se observan diferencias estadísticamente significativas con los sub tests relacionados con Conceptos básicos, Percepción visual, Correspondencia término a término, Reconocimiento de figuras geométricas, Cardinalidad y Solución de problemas aritméticos.