Serie de Ciencias de la Gestión

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124140

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 12
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Tendencias en recursos humanos: un estudio comparativo entre una muestra de reportes de firmas consultoras y tesis de pregrado de una facultad de Gestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023) Beingolea, Ana María; Bonifaz, Mónica; Aylas, Elizabeth; Llontop, Mónica
    La gestión de los recursos humanos es una función estratégica para el desarrollo, la sostenibilidad y la competitividad de todo tipo de organizaciones. Las personas son fundamentales en todo proceso de cambio ante la volatilidad de las dinámicas organizacionales y su capacidad de respuesta ante las demandas del mercado y de la sociedad en general. Por ello, el estudio de la gestión de los recursos humanos desde el ámbito profesional y la academia resulta cada vez más relevante para asegurar una adecuada formación de profesionales con las capacidades y competencias necesarias para hacer frente a los desafíos organizacionales actuales y futuros. La presente investigación, a partir del análisis descriptivo de 2 muestras de documentos, 35 reportes de 5 firmas consultoras especializadas y 119 tesis de pregrado de una facultad de Gestión durante el periodo 2008-2023, presenta los resultados del análisis comparado de las tendencias reportadas por las firmas consultoras y los temas de tesis de recursos humanos desarrollados por estudiantes del último año de la carrera. El estudio parte del entendimiento de que, en la mayoría de los casos, las tesis reflejan las preferencias y el interés de especialización de los estudiantes, que surgen en sus procesos de formación y les permiten prepararse para la inserción al mercado laboral. Por otro lado, las tendencias reportadas por las firmas consultoras reflejan las demandas actuales y futuras del mercado de trabajo en este campo de especialización. En este sentido, el objetivo del presente estudio es analizar el grado de alineamiento entre las tendencias reportadas por las consultoras y los intereses y preferencias de los estudiantes. De esta manera se pueden identificar brechas que, al resolverse, permitirán un mejor proceso formativo y una mayor probabilidad de inserción exitosa en el mercado laboral. Los principales hallazgos del estudio muestran que las tesis de pregrado se enfocan en el estudio de los procesos internos de recursos humanos, la atracción y retención de talento, y la cultura organizacional; y, en mucho menor medida, en temas relacionados al liderazgo. En paralelo, las tendencias reportadas por las consultoras destacan la cada vez mayor demanda de las organizaciones por soluciones de recursos humanos que integren los procesos internos con los externos del negocio, la urgencia de los cambios en las estructuras organizacionales, el surgimiento de nuevos tipos de relaciones laborales, la gestión del talento desde una perspectiva de organización centrada en el empleado y, sobre todo, el papel fundamental de la tecnología en cada uno de estos aspectos organizacionales. Las brechas o diferencias identificadas ponen en evidencia la necesidad de una revisión continua de los planes de estudio y los sílabos profesionales de las carreras de pregrado, así como sirven de base para futuras investigaciones relacionadas con el análisis de tendencias en recursos humanos y su impacto en la aplicación académico-profesional.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Vacíos institucionales en las organizaciones: una mirada a cómo los emprendimientos sociales los enfrentan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2023-08-18) López, Hellen; Vega, Ana Paula; Robles, Vannia; Arroyo, Gerardo
    La teoría institucional aporta a las ciencias de la gestión en la comprensión del entorno en el cual operan las organizaciones, dado que las instituciones sólidas son necesarias para reducir la incertidumbre en las transacciones y hacer cumplir las reglas; no obstante, en países emergentes cobra más relevancia el estudio de los vacíos institucionales puesto que en estos escenarios las instituciones se encuentran ausentes o son débiles. Entre los principales vacíos institucionales se encuentran la falta de acceso al talento por parte de las organizaciones, la asimetría en la información, la falta de capital de trabajo, la infraestructura, la falta de confianza y la exclusión social. Estos vacíos, formales e informales, obstaculizan las transacciones en el mercado y, por ende, el desarrollo de su sociedad. Un modelo organizacional que atiende tanto los vacíos formales como los informales es el de los emprendimientos sociales, organizaciones que crean valor social y económico a la vez desde un modelo de negocio. A partir del análisis de casos de emprendimientos sociales peruanos se encuentra que estos llenan los vacíos tanto formales como informales, pues crean productos y servicios que fomentan la inversión en infraestructura, acceso al mercado laboral, etc., con la finalidad de cerrar las brechas creadas por la exclusión social en las comunidades vulnerables.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ecoturismo y turismo sostenible como conceptos complementarios : una perspectiva de gestión de organizaciones y recursos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2022-01-25) Pareti, Stefania; Almanza, Christell; Córdova, Miguel
    El turismo ha sido una industria que ha demostrado notable crecimiento y es considerada, a su vez, como uno de los pilares de desarrollo económico para los países, inclusión social y empleabilidad en diferentes regiones, con especial énfasis en economías emergentes. Actualmente, el turismo, así como ocurre con otras industrias, necesita incorporar una perspectiva de sostenibilidad para responder a las expectativas de los distintos stakeholders asociados a dicha actividad. Para esto, es importante para las organizaciones tener claridad en los avances teóricos para formular una ejecución adecuada. El presente artículo se enfoca en poner en diálogo las definiciones de ecoturismo y turismo sostenible, además de analizar lo que ha significado la contribución de ambas a las ciencias de la gestión. De acuerdo con la revisión de literatura realizada, se evidencia la falta de consenso para definir estos términos, pero también se encuentran patrones particulares que pueden contribuir a la definición. Asimismo, se determinan los puntos de intervención de las ciencias de la gestión en ambos conceptos. El estudio concluye proponiendo algunos caminos para futuras investigaciones a partir de la revisión de la literatura realizada
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Sostenibilidad, el futuro de la humanidad y la modificación del paradigma de valor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2020-08-13) Caravedo, Baltazar
    Se suele pensar que las organizaciones solo generan valor económico, al que se le da una medición en términos monetarios. Sin embargo, también producen valor a través de los comportamientos que despliegan, de los mensajes que difunden con sus comportamientos, de la publicidad que utilizan a través de los medios, del lenguaje que emplean para comunicarse, del sentido que transmiten para todos los que se relacionan con la organización y de la consciencia que provocan en sus grupos de interés. Se requiere una herramienta que integre todos los tipos de valor (valor-sistema) para realizar una nueva y distinta medición. Ello es posible utilizando una propuesta teórico metodológica que observe e integre diferentes disciplinas. Se trabaja desde una mirada teórica de sistemas complejos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La perspectiva de la complejidad en las Ciencias de la Gestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2020-08-03) Del Aguila, Levy
    A partir de la consideración del paradigma de la complejidad formulado por Edgar Morin, en este número abordaremos el lugar central que para el presente y el futuro de las Ciencias de la Gestión tiene su comprensión como un saber complejo y transdisciplinar. Dentro del vasto arsenal conceptual presente en la obra de Morin, se repasarán algunas nociones de especial pertinencia para el desarrollo de las Ciencias de la Gestión, tales como los principios dialógico, recursivo y hologramático de la complejidad, así como sus distintos niveles, sea como complejidad restringida o complejidad generalizada. A continuación, se incorporarán otros enfoques sobre la complejidad pertinentes para el conocimiento de las organizaciones tales como la teoría del caos y el enfoque de los sistemas adaptativos de la complejidad con vistas a perfilar el lugar de la modelación en este campo del saber.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Estatuto epistemológico y objeto de estudio en las Ciencias de la Gestión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2020-06-22) Del Aguila, Levy; Pasco, Mario; Llaxacondor, Arturo
    El texto se ocupa de dos asuntos epistemológicos clave para discutir la naturaleza de las Ciencias de la Gestión. En la primera parte, se desarrolla la cuestión referida a su estatuto, donde se discute si las Ciencias de la Gestión son una ciencia, una técnica o un arte, repasando desde perspectivas clásicas herederas del cartesianismo y la tradición positivista hasta enfoques contemporáneos más atentos al carácter intersubjetivo y constructivista del conocimiento científico y científico-social en particular. En la segunda parte, la cuestión que nos ocupa es la del objeto de conocimiento en este campo del saber, donde se reportan distintas aproximaciones y se aprovecha la kuhniana para concluir en una perspectiva de objetos plurales.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La teoría de agencia y la dinámica del control en las empresas familiares
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2020-01-21) Mendoza, Jorge; Córdova, Miguel
    Uno de los retos por resolver por parte de las organizaciones en la actualidad es el de la relación entre propietarios y ejecutivos, en favor de los objetivos de la empresa. Este reto se intensifica cuando se refiere a organizaciones en las cuales los propietarios cumplen un rol dual con respecto a los mencionados, como ocurre en las empresas familiares. El objetivo de este artículo es explicar la forma en la que ocurre esta relación entre propietarios y ejecutivos en empresas familiares, desde la perspectiva de la teoría de agencia, a partir de la revisión crítica de literatura relevante sobre estos temas. El resultado de este estudio conceptual permite entender la complejidad de la dinámica principal-agente en empresas familiares y cómo la teoría de agencia puede contribuir a esta con base en las recomendaciones finales propuestas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Nuevos métodos para la innovación ¿Una nueva moda o un cambio de paradigma en la gestión de organizaciones?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2019-08) McBride, Daniel; Valencia, Peter; Mejía, Lía; Valdiviezo, Alejandra; Andrade, Melissa
    La necesidad de innovar en el mundo de hoy es evidente. Sea para aprovechar oportunidades aún no descubiertas, para solucionar problemas sociales o simplemente para adaptarse a un contexto de cambio cada vez más acelerado, la innovación se ha convertido en un componente fundamental en la gestión de cualquier tipo de sistema organizacional. Para lograr la sostenibilidad de los sistemas a los que pertenecemos, sean estas empresas, organizaciones sin fines de lucro, comunidades, regiones o el mundo entero, es necesario reflexionar continuamente acerca de la forma en que nos organizamos para generar valor. El diseño de nuevas formas de generar valor y la implementación de estos diseños en la realidad (una manera simple de definir «innovación») es uno de los factores claves para el desarrollo y sostenibilidad de nuestras organizaciones y la sociedad en su conjunto. Este artículo tiene por finalidad presentar y reflexionar acerca de las nuevas metodologías para la gestión de la innovación que vienen siendo adoptadas en diversas organizaciones alrededor del mundo y cómo estos nuevos enfoques están ampliando, e incluso podrían estar cambiando, algunos paradigmas del management. Entre estas nuevas metodologías, el artículo se enfocará en tres que destacan por el crecimiento y velocidad con la que se han incorporado a la gestión de organizaciones en todo el mundo: design thinking (DT), lean startup (LS) y las llamadas metodologías ágiles (MA).
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Resiliencia Organizacional : Estudio de caso del sector Agricultura y Riego a partir del Fenómeno El Niño 2015 - 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2017) Romero, Guiselle; Rivero, Juan Carlos
    La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Gobierno peruano han ido desarrollando proyectos referentes a la variabilidad y el cambio climático. En ellos se constata la importancia y necesidad de contar con información precisa, oportuna y continua que absorba el conocimiento local sobre el clima y la actividad agraria. De forma paralela, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha ido incorporando la resiliencia como una capacidad que debe ser fortalecida en los sistemas del sector agrario y en sus prácticas de gestión.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo y responsabilidad social empresarial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión, 2015) Alvarado, Ángel; Luna, Pablo
    Una de las tesis que Milton Friedman sostiene en su célebre libro Capitalism and Freedom (1962) para defender una teoría liberal de libre mercado es que el «capitalismo competitivo» (o «libre economía de intercambio y de empresa privada») coordina las actividades económicas de los hombres sin coerción. En efecto, partiendo del reconocimiento de que el problema básico de la organización social consiste en saber cómo coordinar las actividades económicas de un gran número de personas, Friedman postula que solo hay dos maneras de obtener dicha coordinación: una es la dirección central, la cual implica el uso de la coerción (y que sería la técnica propia de la armada y del Estado totalitario moderno), y la otra es la cooperación voluntaria de los individuos. Ahora bien, con el objetivo de demostrar que la sociedad capitalista es una sociedad que se fundamenta en la libertad de los individuos (lo que actualmente denominaríamos democracia liberal), Friedman sostiene que el tipo de coordinación de las actividades económicas de las personas implícito en la lógica del mercado es uno basado en la cooperación voluntaria (no coercitiva) de ellas. Con el fin de demostrar esta tesis, Friedman se sirve de un hipotético «modelo de mercado simple» (o de «productores independientes») para: 1) desvelar cuáles serían las condiciones que posibilitarían una economía que sea compatible con la «libertad política» de las personas, entendida esta como «la ausencia de coerción» (2002, p. 15); y 2) para mostrar que tales condiciones también se corresponderían con la economía de la sociedad capitalista (o modelo de mercado complejo)