Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • ItemOpen Access
    Corrupción y diseños institucionales en América Latina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Alza Barco, Carlos; Salazar Morales, Diego A.
    No presenta resumen
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Perspectivas sobre la corrupción en América Latina. Entrevista con Camilo Enciso Vanegas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Oblitas, Rayza; Zúñiga, Antonio
    No presenta resumen
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La red de la Bestia: la construcción de redes de corrupción en los gobiernos subnacionales, el caso de César Álvarez en Áncash
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Melgar, Sandy
    La corrupción es uno de los principales problemas del Perú, en los últimos años se ha dado cuenta de que esta se ha vinculado a actores ilegales-narcotraficantes, mineros ilegales, sicarios, entre otros-, especialmente a nivel subnacional. En este contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis la región Áncash durante la gestión de César Álvarez entre 2007-2014; investigaciones judiciales dan cuenta de que el entonces presidente regional formó una organización de corrupción conformada por empresarios, policías, funcionarios, organizaciones civiles, sicarios, entre otros. Se tiene como objetivo explicar cómo es que surge una red de corrupción con altos niveles de organicidad en el caso ya mencionado. Para ello se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso; la estrategia incluyó además revisar informes y periódicos, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores claves. Tres son las variables que explican la creación de la red: i) importa que el presidente regional administre cuantiosos recursos económicos, ii) las alianzas que se conforman con actores a nivel local, nacional y de las instituciones encargadas de fiscalizar y iii) los posibles vínculos del presidente regional con el sicariato. Estas tres variables generan la posibilidad de constituir redes capaces de neutralizar la acción de opositores mediante amenazas creíbles.
  • ItemOpen Access
    Alcances y limitaciones de los mecanismos de coordinación gubernamental en la política anticorrupción: el caso de la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción en Sunat
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Chiroque Ruiz, Christian
    Desde mediados del año 2000, salió a la luz una compleja red de corrupción que capturó a diversas entidades del Estado en la década de 1990, lo que generó el surgimiento de una serie de iniciativas de política vinculadas con la lucha contra la corrupción. Durante ese periodo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fue una de las instituciones que estuvo inmersa en casos de gran corrupción, asimismo se ha constituido como una entidad con alto riesgo en la incidencia de casos de corrupción hasta la actualidad. Por ello, desde 2012 se puso en funcionamiento la Oficina de Fortalecimiento Ético y Lucha contra la Corrupción, la cual tiene por objetivo el desarrollo de acciones de prevención y control de la corrupción dentro de los procesos institucionales de la institución. El presente artículo tiene como objetivo identificar los mecanismos de coordinación gubernamental usados en la implementación de políticas anticorrupción dentro de la Sunat, durante el periodo 2012-2015. Asimismo, se busca describir cuáles fueron las principales limitaciones que se presentaron durante dicho proceso. Según los resultados de la investigación, entre las principales limitaciones se encuentran: (i) la influencia política de la alta dirección durante la investigación de casos de corrupción, (ii) el solapamiento de distintos dispositivos de política anticorrupción, (iii) vacíos dentro del funcionamiento del Órgano de Control Institucional (OCI), (iv) ineficientes sistemas de identificación de riesgos de corrupción, (v) desiguales capacidades técnicas entre las áreas encargadas de la política, (vi) así como limitados recursos logísticos y presupuestales.
  • ItemOpen Access
    La corrupción y sus causas. Análisis cuantitativo de la corrupción utilizando proxy datasets
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Gazenov, Stefan
    The purpose of this paper is to evaluate popular academic theories believed to cause corruption through quantitative dataset proxies. In undertaking the exercise, the author examines various (and often competing) schools of thought on the topic, while showcasing the challenges that burden the objective study of corruption in a global context. The paper obtains a list of sixteen (16) variables extrapolated from academic literature; each (independent) variable is tied to a proxy dataset. The variables are first analysed through univariate statistics, before being subjected to bivariate correlation analysis against the (dependent) variable of corruption (itself tied to a proxy dataset, the Corruption Perception Index). The methodology employed in the analysis involves a standard mixture of statistical techniques—descriptive statistics  charts, logarithmic normalisation, Q-Q plotting, distribution curve overlays, etc.—as well as regression techniques aimed at the analysis of possible associations. The process uncovers data limitations for at least three variables (monitoring institutions, monotheistic religion, and campaign expenditure limits), while also revealing an unexpected (negative) relationship between corruption and national levels of debt. Several variables believed to impact corruption levels are confirmed, showing that rule of law, violence and instability, and national wealth all exert a strong impact on levels of corruption; other variables exhibit smaller-thanexpected associations (e.g. freedom of the press). The paper outlines future research avenues (multicollinearity analysis coupled with a robust stepwise regression model) that would generate valuable insights into global corruption trends that can then be scaled-down to accommodate local idiosyncrasies.
  • ItemOpen Access
    Causas y permanencia de la corrupción, el rol de la confianza y los dilemas sociales: el caso de Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Crespo, Enrique
    El presente estudio, plantea discutir la corrupción, sus causas y permanencia, usando la agenda de investigación planteada por Bo Rothstein. De manera general, estudios y teorías han analizado la corrupción, asociándola a variables estructurales tales como: la economía, desarrollo social, democracia, entre otros. Sin embargo, poco ha sido estudiado respecto al rol que otras variables «no estructurales» como la confianza interpersonal y los dilemas sociales juegan en generar y mantener la corrupción. Es por esto, que en el presente estudio, utilizará la base de datos (2014) del proyecto «Barómetro de las Américas» de la Universidad de Vanderbilt, para analizar el caso del Ecuador (país en vías de desarrollo, con altos índices de corrupción). De esta forma, los objetivos del presente estudio son dos: Primero, contrastar lo que las teorías estructurales de corrupción sugieren, versus lo que se observa en el caso ecuatoriano y segundo usar las propuestas teóricas y metodológicas de Rothstein para corroborar o rechazar la correlación entre confianza, dilemas sociales y corrupción en el caso del Ecuador. Por un lado, al parecer, existe en el caso de Ecuador, una correlación positiva entre confianza horizontal y vertical (interpersonal e institucional). Al mismo tiempo, se desprende de los modelos aplicados, que existe una asociación negativa entre la confianza interpersonal y la percepción y permanencia de la corrupción en el caso del Ecuador.
  • ItemOpen Access
    Diseños experimentales para el estudio de la corrupción: conceptos e investigaciones claves
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Ramos, Leonidas; Oblitas, Rayza; Zuñiga, Antonio
    La corrupción es un fenómeno que se caracteriza por el uso de recursos públicos en beneficio privado. Estudiar este fenómeno con las herramientas y métodos de análisis tradicionales (métodos observacionales) nos enfrenta a muchas dificultades metodológicas (resultados espurios, por ejemplo). Frente a ello, desde comienzos de los años 2000 se han venido desarrollando estudios que utilizan diseños experimentales, los que presentan un conjunto de ventajas frente a los diseños tradicionales. En la literatura, encontramos que son tres los diseños experimentales utilizados en el estudio de este fenómeno: (i) el diseño experimental en laboratorio (Lab experiment), (ii) el diseño experimental en campo (Field experiment) y (iii) el diseño experimental en encuesta (Survey experiment). En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo describir cada uno de estos diseños experimentales utilizados en el estudio de la corrupción, la utilidad de estos según las preguntas de investigación que se tengan, y junto a ello describir las principales investigaciones desarrolladas por investigadores líderes.
  • ItemOpen Access
    La corrupción como estrés sobre el sistema político: cuatro escenarios que explican las estrategias de defensa del statu quo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-31) Pozsgai, Joseph
    Actualmente, es posible considerar a la corrupción pública como el fenómeno más insidioso y peligroso para el desarrollo económico, político y social del país. La reacción tanto local como internacional a los recurrentes escándalos, sin embargo, ha sido mayormente incapaz de traducirse en la correcta implementación de políticas públicas efectivas. ¿Por qué las demandas públicas de lucha contra la corrupción no logran romper definitivamente el statu quo? El presente artículo plantea el reconocimiento formal de incentivos ilícitos y de capital político como elementos claves que explican el nivel de voluntad política detrás de la lucha contra la corrupción. Sobre esta premisa, se propone el análisis del fenómeno de la corrupción en base a cuatro escenarios posibles en que su presencia produce estrés sobre el sistema político y amenaza la estabilidad del statu quo: (i) ineficiencia en procesos, (ii) percepción pública, (iii) intolerancia adquirida y (iv) negligencia acumulada. Por medio de la discusión de casos específicos ocurridos en las últimas tres décadas en el Perú, el artículo describe las estrategias gubernamentales que fueron adoptadas en cada ocasión para reducir demandas y estimular el apoyo popular, y que finalmente reflejaron la postura particular de los actores políticos de turno.