Explorando por Autor "Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Carpeta de Proyecto Audiovisual Duelo (Antología)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Lucho Romero, Grezzia Pamela; Maguiña Del Carpio, Michael Stephano; Palomino Durand, Janice Gabriela; Sovero Sovero, Fiorelly Karen; Portugal Teillier, Jose Adrian; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraDuelo es un proyecto muy personal, que brota de las experiencias sobre la pérdida que hemos tenido los integrantes del presente grupo. En él, buscamos hablar sobre la ausencia, la memoria, el dolor, la nostalgia, y la muerte de seres queridos. Debido al tiempo de pandemia de COVID-19, nos hemos visto más cercanos a la muerte y el riesgo constante de pérdida, como una presencia diaria y esperada; esto nos ha llevado a reflexionar sobre pérdidas cercanas y lejanas, y pensar sobre las ausencias que experimentamos en nuestras vidas, así como en la forma en que estas nos están afectando constantemente. Dicha reflexión condujo a un proceso introspectivo, en el que miramos dentro de nosotros mismos para conocernos mejor, ver qué perdimos y qué aprendimos de dichas pérdidas, y cómo trasladar todo ello al medio audiovisual. Así se plantea el Proyecto de Comunicación Audiovisual Duelo, planteado como una antología de cortometrajes documentales-experimentales, realizados cada uno por uno de los integrantes de este grupo, en el que exploramos los temas mencionados desde nuestros respectivos puntos de vista particulares, y usando lenguajes diferentes en cada película: exploramos el duelo reciente por la pérdida de un padre, el que continúa tras la pérdida de una abuela, el que es por la propia identidad que se cree olvidada, y el heredado por la muerte de alguien que no se llegó a conocer. A nivel personal, aún no hemos aprendido a vivir del todo con el duelo; pero mediante este proyecto y todo lo que conllevó realizarlo, podemos decir que- por lo menos- hemos conocido mejor nuestros propios duelos. Y tal vez, eso nos lleve a, eventualmente, aprender a convivir en paz con la ausencia, sentimiento tan universal en todos nosotros.Ítem Texto completo enlazado La construcción de la imagen documental: una mirada desde la fotografía, el arte y la producción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-14) Soplin Ramos, Andrea Ysabel; Vivanco del Busto, Diego; Valdivia Rivera, Valeria Alessandra; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraEste trabajo busca explicar cómo se construye la imagen para la puesta en escena dentro del documental “Otros cielos, otras nubes [una historia de Papi Lucho]”. Este ahonda en la vida y muerte de Luis Motta, Papi Lucho, abuelo del director. Se combina material visual y sonoro de él en vida junto con videos actuales del proceso de duelo y recordación por parte de sus familiares; y una performance/puesta en escena. En esta, la familia recrea anécdotas, situaciones oníricas, y momentos íntimos relacionados a Papi Lucho, todo esto en un contexto en el que se intercala la realidad y la actuación, el set y el espacio detrás de cámara. El objetivo del trabajo es revisar la forma en la que está construida la imagen audiovisual desde el punto de vista artístico, fotográfico y de producción. Como resultado, se consiguieron tomas que daban protagonismo a los familiares y aquello que representaban en la vida de Papi Lucho; todo esto en un espacio ficcional que contrasta hacia la realidad con la intención de resaltar el aspecto de la memoria, tanto en arte como fotografía. Se llega a concluir, tras finalizar el documental, que no es necesario construir una imagen que sea 100% literal y apegada a la realidad, pero que se puede de igual manera transmitir un sentimentalismo, el cual es reflejado en una dirección de arte que no esté recargada de excesivos elementos, y una fotografía que incluya planos off-set, lo cual brinda naturalidad al documental y sirve al alternar la ficción de la realidad.Ítem Texto completo enlazado Cortometraje de ficción: “Si estuviésemos solas”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Payne Jallo, Jürgen Franz; Marcelo Lopez, Claudia Isabel; Chuman Baca, Gerson Antonio; Herrera Dionicio, Claudia Gabriela; Huamán Anchiraico, Daniella Vanessa; Portugal Teillier, Jose Adrian; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra“Si estuviésemos solas” es un cortometraje de ficción del género drama/romance que retrata una historia entre dos jóvenes mujeres que se conocen en una fiesta y en el transcurso de la noche establecen cierta conexión romántica, pero se ven imposibilitadas de dar un paso más allá debido a sus situaciones sentimentales con sus parejas actuales. Este cortometraje surge a partir de la motivación de los directores por visibilizar a la comunidad LGBTIQA+ y de representar sus vínculos, al expresar sus sentimientos a partir del lenguaje corporal y el diálogo. Además, expone y cuestiona temas específicos como las relaciones amorosas, y los conceptos del amor e infidelidad, para lo cual se busca generar una reflexión. A través de la historia contada, se busca darle una interpretación adecuada a las relaciones interpersonales dentro de esta comunidad poco visibilizada. Por otro lado, en el presente trabajo, se realiza un desglose por áreas donde exponemos nuestras propuestas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, sonido, musicalización, producción y edición, dentro de la preproducción, producción y postproducción del cortometraje. De ese modo, se buscó representar audiovisualmente una historia verídica para un público joven desde nuestra perspectiva, de manera que rememoremos experiencias en nuestros espectadores.Ítem Texto completo enlazado Huaytita cortometraje animado desde la perspectiva de las áreas de gráfica, animación, edición y diseño sonoro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Chavez Leon, Sofia Alessandra; Daga Acevedo, Jahaira Julie; Quichiz Huaracha, Luz Andrea; Trebejo Clavo, Melanie Nicole; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra; Portugal Teillier, Jose AdrianEl cortometraje animado Huaytita (2019) parte de la experiencia personal de Melanie, integrante del grupo, quien desde muy pequeña ha recibido remedios naturales por parte de su abuela. Es por ello que para la realización de este proyecto se plantea un objetivo principal y un objetivo secundario. El objetivo principal es desarrollar a través de la animación la relación abuela-nieta-medicina natural y que esto se refleje en las áreas de Gráfica, Animación, Edición y Diseño sonoro. Además, el objetivo secundario es lograr un producto audiovisual enriquecido por la imagen y el sonido, prescindiendo del uso del diálogo. Para lograr estos objetivos, planeamos los ajustes necesarios para el uso de los programas de Adobe a utilizar tanto para el área de Gráfica, Edición y Animación. Posteriormente, en base al guión empezamos a trabajar los expression sheets y paleta de colores para el diseño de los personajes;así también, trabajamos el diseño y color para los fondos desde el área de Gráfica. A la par manejamos los ajustes necesarios para la música junto al compositor así como el diseño sonoro para cada escena considerando el ambiente y objetos necesarios para la realización del foley desde el área de Sonido. Una vez digitalizados los archivos de dibujo, juntamos cada frame para crear un movimiento continuo (animación tradicional). Así también, optamos por el uso de la animación digital en el caso de la magia y otros movimientos complejos desde el área de Animación. Finalmente, juntamos todos los archivos realizados manejando el ritmo y el tiempo necesario para cada escena desde la Edición. Como resultado se obtuvo un corto animado que muestra a la medicina natural no solo como una alternativa para la cura de enfermedades sino también como un vínculo familiar y una herencia.Ítem Texto completo enlazado Largometraje “Diagrama”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-02) Lara Sarapura, Claudia Cristina; Miranda Marchani, Sebastian; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraCon este proyecto buscamos reflexionar sobre el contexto actual represivo, silencioso e individualista, en una situación pandémica y de encierro, cuyas consecuencias físicas y psicológicas parecen estar en un segundo plano, detrás de la máquina de la producción, el egoísmo y la preservación individual. Para ello hemos realizado un largometraje “Diagrama” con el que a través de distintas expresiones audiovisuales (usando referencias de la literatura, danza, entre otras artes) inevitablemente se logra una mezcla entre realidad y ficción que conversa con el concepto inminente dolor.Ítem Texto completo enlazado Modus operandi: la reinserción social y sus obstáculos desde la ficción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-29) Nalvarte Soria, Alessandra; Perdomo Rebaza, Gustavo Adolfo; Sanchez Arias, Adrian Jesus; Sanchez Estrada, Mateo; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraEn el presente trabajo, buscamos representar las dificultades de la reinserción social de un ex convicto en la sociedad. Para esto, se recolectaron diversas historias y experiencias con gente que hayan atravesado es situación. Tras recopilar esta información, se procedió a armar la historia de una persona que busca salir del mundo delincuencial. Sin embargo, un factor habitual entre estos casos es la reincidencia, motivo por el cual esta se vio incluida en el corto. Sin embargo, queríamos dar a entender que está no se da por un deseo de delinquir, sino por diversos factores sociales que limitan las opciones de vida de los ex delincuentes. Jorge es un hombre con un pasado delictivo y con una pasión por el arte. En su búsqueda por reintegrarse en la sociedad, consigue un trabajo como conserje en una escuela. Sin embargo, Jorge aún mantiene un lazo con su pasado que lo avergüenza, y este lazo es Omar, un amigo suyo a quién no le interesa su amigo e intenta involucrarlo en actos delictivos, prometiéndole muchos beneficios si lo sigue. A pesar de esto, nuestro protagonista busca reformarse y liberarse a través del arte, es por eso que cuando María, la maestra de arte de la escuela donde trabaja le hace una propuesta que lo pone entre la espada y la pared. De esta manera, Jorge tendrá que decidir si está dispuesto a sacrificar su paz interna por un mejor futuro y realizando finalmente el sueño de vivir como desea: bajo sus propios términos.Ítem Texto completo enlazado La película de Chabuca y Rodo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-19) Cabrera Aviles, Vilma Haydee; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra“La película de Chabuca y Rodo” surge a raíz de la motivación del director de tener la oportunidad de hacer un homenaje y permitirse crear un recuerdo con su abuela. Y para el grupo, el mostrar la relación especial entre una abuela y su nieto, que esta a su vez, genera una reflexión personal sobre la importancia que tienen los abuelos en nuestras vidas. Para esto, se realizó una profundización en cuanto a lo referido al vínculo que han tenido durante todos estos años Chabuca con Rodolfo, y como a partir de ello, cuando pasó un año de cuarentena decidieron incursionar en la plataforma Tiktok, y se convirtieron en una cuenta con una gran cantidad de seguidores. Luego, usando como referentes conceptos descritos por los autores autores Rodríguez, Hess, Schönfeld, Ghiglione y Moreno (2020), Olivares y Méndez (2020), se profundiza más en el valor tanto de las relaciones y vínculos entre abuela materna y nietos, del mismo modo, el auge de la plataforma Tiktok. Se hizo hincapié en estas reflexiones, y argumentos para poder comprender de forma más profunda esos vínculos y los procesos creativos en torno a la plataforma de Tiktok. Asimismo, se tuvo como referentes del proyecto los siguientes documentales: Nobody’s Business de Alan Berliner, Muchos hijos, un mono y un castillo de Gustavo Salmeron, Loco Lucho de Mary Jiménez, There is no way back home de Yaela Gottlieb. A partir de ello, resaltamos los recursos en la inclusión del uso de material de archivo, el cuál tomó un gran dominio en el montaje y edición. Estos documentales nos permitieron también reflexionar sobre la manera en la que se replanteó la estructura del guión. Del mismo modo, como abordar a través de acciones lúdicas, los momentos en los que estaban creando la película. En contraste, los Tiktoks se convirtieron en elementos que funcionaron como ilación narrativa para dejar fluir la estructura del proyecto en el que a partir de los videos publicados en esta plataforma es que descubren otros aspectos en los que comparten una complicidad más relacionada al arte. Una vez decidido el objetivo general del proyecto, es que se comenzó libremente grabando escenas determinadas para la creación de la película dentro de nuestro documental, para comenzar a la par con la edición y elección de momentos específicos del material de archivo. Nuestra estructura al pasar por semanas de reestructuración y modificaciones es que a la mitad del proyecto logramos aterrizar las escenas y momentos en un tipo de guion. Para así continuar con la elección final de los Tiktoks y los momentos más observacionales de Chabuca. Así, mediante este ejercicio constante de edición y grabación es que logramos un mejor desarrollo del planteamiento inicial de la estructura e ilación narrativa que seguiría “La película de Chabuca y Rodo”. De esta forma, se llega a la conclusión que, a través de un vínculo tan fuerte entre una abuela y un nieto, pueden surgir grandes propuestas y experiencias que quedarán retratados por años, no obstante, situaciones inesperadas, pueden cambiar el rumbo de la vida que llevan, pero esto generará a su vez, nuevas vivencias y recuerdos que compartir.Ítem Texto completo enlazado El proceso creativo en los departamentos de producción y dirección de fotografía del cortometraje “Ad Honorem”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Andaluz Barrenechea, Carlos Augusto; Chapilliquen Silva, Stephany Elizabeth; López Cortez, Alvaro Enrique; Portugal Teillier, Jose Adrian; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraLa experiencia de ser practicante y enfrentarse con el mundo laboral por primera vez, puede ser frustrante al no encontrar lo que esperas luego de haber invertido años de tu vida y el dinero de tus padres en algo que te apasiona. Esta realidad que siempre existió, ahora alcanza nuevos límites dentro de una pandemia global. “Ad Honorem” es un fakedoc que desarrolla y expone con sátira la realidad de muchos jóvenes estudiantes o egresados que buscan prácticas pre profesionales y chocan con los abusos y falta de beneficios por parte de las empresas de este país. Este es un tema que se ha agudizado durante la pandemia: el contexto actual en el que vivimos no es el mismo que hace dos años, y se pueden explorar y proyectar en este cortometraje nuevas experiencias y desgracias que viven los jóvenes practicantes de hoy en día, que no sucedían casi antes de la pandemia ni de la cuarentena. Así como objetivo, podamos empatizar y/o enterarnos de una realidad que afecta a muchos jóvenes en nuestro país, y para que quienes se sientan identificados directamente, se lo tomen con un poco de humor y sepan que este problema es más común de lo que pareciera. Finalmente, mediante el presente trabajo se desarrollará lo que fue el proceso de realización de este proyecto tanto en la idea principal como teoría, como en la parte técnica en las áreas de fotografía y producción.Ítem Texto completo enlazado El proceso de realización del cortometraje Supernoba(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-24) Rossi Guillén, Ana Milagros; Sotomayor Espinoza, Nathaly Johana; Arteaga Puccini, Raquel; Rojas Katayama, Katherine Sayko; Lliuyacc Lliuyacc, Leonella Rebeka; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraEl presente trabajo de investigación nace a partir de experiencias personales que sirven de inspiración para desarrollar un cortometraje que combina dos formatos de realización audiovisual: la animación y el live action. Con el objetivo de visibilizar una problemática que atraviesan muchos niños y niñas, así como mostrar que los programas de entretenimiento tienen una presencia relevante durante la infancia de varias personas, esta investigación trae a la luz la relevancia de desarrollar narrativas que cuestionen la violencia intrafamiliar. La elaboración de SuperNoba da cuenta de la intención de cada área de aprovechar los productos audiovisuales ya existentes para rescatar los procesos y tratamientos más convenientes para llevar a cabo el cortometraje. En ese sentido, esta investigación desarrolla las áreas de dirección general, dirección de fotografía, dirección de arte, edición, así como animación.Ítem Texto completo enlazado Proyecto audiovisual “Laguna”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-15) Vergaray Pajares, Adrian Alejandro; Cruz Vargas, Almendra Eufemia; Herrera Egoavil, Ary; Panta Arias, Adriana Nicold; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraLa presente investigación pretende indagar a fondo cómo la crianza dentro del hogar peruano en zonas rurales puede llegar a afectar a los jóvenes cuando crecen; esta premisa es un reflejo que nace a partir de las experiencias de los participantes del cortometraje “Laguna”. De esta manera, la actuación fue lo primero que cayó como prioridad, así que lo esencial era que las actrices compartan las mismas experiencias que los realizadores de “Laguna” querían plasmar en la historia propuesta. Para ello, se ha decidido personificar esta relación parental de madre e hija en Helena y Cecilia, siendo Helena una joven proveniente de provincia que ahora vive en la ciudad, y Cecilia, una madre provinciana que tuvo una crianza conservadora, y que ahora lo demuestra con la crianza de su propia hija. Para este cortometraje se han usado recursos estéticos audiovisuales como el manejo de la luz natural, la actuación, la edición y otro tipo de procesos ajenos a una realización que sucedieron en el proceso de realización, como, por ejemplo: dos accidentes de tránsito o el exceso del plan de presupuesto. Por otro lado, como tiempo y espacio contextual, se ha situado el filme en los años 2009 – 2010 en la ciudad de Huacho, dentro del departamento de Lima, siendo nuestro punto de mayor importancia la laguna Encantada, el cual hemos usado como analogía con la protagonista Helena, quien es calmada y serena, pero cuando hay tiempos difíciles, como una tempestad, o, en el caso de Helena, un conflicto verbal con su madre (Cecilia), puede salirse de control.Ítem Texto completo enlazado Proyecto Documental Ausencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-15) Davila la Torre, Maria Jesus; Davila Ventura, Alexandra Maribel; Pereda Loaiza, Melanie Ximena; Vicente Machaca, Elizabeth Yomira; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraAusencias es un proyecto documental que aborda temáticas en torno a la pérdida, la muerte desconocida, el perdón, la separación y la ausencia de seres queridos. El documental se divide en cuatro historias de personas allegadas a las integrantes del grupo, quienes narran desde su perspectiva la manera en cómo han llevado su proceso de duelo y/o ausencia de un familiar y las consecuencias que este conlleva. En el presente informe se explicará a mayor detalle el proceso de realización de este proyecto, el cual inició a partir de entrevistas con nuestros protagonistas y la exploración sensorial de nuestro entorno para posteriormente lograr la construcción de voz en off y textos narrativos, acompañados de material de archivo y registros visuales que complementen la atmósfera generada por el relato. El objetivo principal del proyecto es poder expresar la sucesión de pensamientos y estados anímicos que se presentan luego de la ausencia de un ser del entorno y cómo ésta pueda repercutir en la vida de los protagonistas y su familia.Ítem Texto completo enlazado Proyecto Trazos : una mirada a los miedos generacionales desde el género experimental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-05) Robles Rodriguez, Braulio Antonio; Carrion Tapia, Carolina Valeria; Pelaez Ochoa, Grecia Crystal; Salazar Silva, Maria Antonia; La Madrid Espinoza, Ximena Alexandra; Portugal Teillier, Jose Adrian; Velazquez Nuñez, Sofia AlejandraEste trabajo de investigación de proyecto audiovisual es realizado para mostrar la existencia de los miedos y sus distintas formas de manifestación en tres personajes de diferentes edades en formato experimental, de manera que el espectador pueda interpretar de forma personal estas historias y se reconozcan en una o más de una de ellas. Esto, con el objetivo general de describir el impacto de los miedos generacionales mediante la representación audiovisual de dichas emociones. Como objetivos específicos tenemos el de mostrar, mediante los planos, montajes y musicalización, las sensaciones y emociones que genera cada miedo según la generación en la que se encuentre; y retratar, mediante el concepto temático de de nuestras historias, que los miedos por generaciones son universales. Para ello se realiza una investigación empírica y teórica. Utilizamos tanto fuentes escritas de estudios sobre los miedos y sus características en base a los géneros y edades; como testimonios recolectados personalmente por cada uno de nosotros, de personas que nos rodean. Se busca realizar un proyecto sensorial que genere reflexiones profundas en quién lo consuma, pero apuntamos también a que finalmente se comprenda a los temores propios y personales como algo universal, reconocido en cada uno de nosotros de manera distinta; pero a grandes rasgos similar a pesar de las diferencias.Ítem Texto completo enlazado La resocialización: Una mirada desde el arte, la producción y la fotografía en el cortometraje modus operandi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Saman Diaz, Marcela Jimena; Alva Zarate, David Albert; Sermeño Neyra, Antony Alexis; Saavedra Roca, Paul Alexander; Ganoza Gonzales, Dessire de Jesus; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra; Portugal Teillier, Jose AdrianEn el presente cortometraje, titulado Modus Operandi, se muestran las distintas dificultades que conlleva la reinserción social para un ex presidiario, así como el dilema moral al que se enfrenta el protagonista, por lo que, se verá presionado a decidir entre actuar de manera correcta o regresar al mundo de la criminalidad para conseguir sus sueños y metas. Este fenómeno es conocido como la reincidencia. Cabe resaltar que, en la mayoría de casos, no se debe a un crudo deseo por delinquir, sino a factores sociales que limitan las opciones de los ex convictos para desarrollarse y construir un futuro mejor. Diversos productos audiovisuales han abordado previamente esta temática; sin embargo, nuestra intención es ahondar específicamente en la vida después de la estadía en la cárcel y el motivo por el que algunos se ven con la necesidad de regresar al pasado delictivo. Este trabajo de investigación realiza un análisis respecto a la dirección de arte, producción y dirección de fotografía ejecutados en el presente proyecto. De este modo, se busca estudiar y examinar el empleo de tonalidades cálidas, frías y oscuras como un instrumento para la representación del estado psicológico de los personajes; además de indicar el ritmo con el cual fue conformado cada plano y describir cómo la narración, en conjunto con el uso de una iluminación específica, produce la tensión que ha sido planteada para esta historia. Además, se narra a detalle el proceso de pre-producción y producción en el que se desarrolló el proyecto Modus Operandi.