Explorando por Autor "Rojas, Jorge"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Algunas características importantes de la nueva banca peruana : un estudio preliminar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1996) Rojas, Jorge; Vilcapoma Ignacio, LeopoldoEstudia algunas características la nueva banca peruana,a partir, básicamente, del inicio del proceso de reforma financiera en el país, que nos ilustren sobre su comportamiento, su estructura, su relación con el resto de la economía, etc., para de esta manera responder algunas preguntas, tales como: ¿se comporta la banca post-reforma de manera distinta a la banca pre-reforma?; ¿ha aumentado la eficiencia de la banca luego de la reforma?; ¿cómo ha variado el grado de concentración de la banca con la reforma?Ítem Texto completo enlazado ALTAMIRAN Teófilo (1996) Migración. El Fenómeno del Siglo. Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. 301 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1996) Rojas, JorgeLa reseña no presenta resumen.Ítem Acceso Abierto Crisis financiera, sistema monetario y el desafío de los países emergentes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2011) Rojas, JorgeAunque en el debate sobre la crisis financiera se ha reconocido el rol jugado por el influjo de capitales extranjeros hacia Estados Unidos –el cual, conjuntamente con la desregulación financiera, hizo posible el crecimiento desmedido del crédito en ese país–, pensamos que aún no se ha reconocido la importancia de tal influjo, de su conexión con la forma asimétrica como está organizado el sistema monetario internacional, ni de su relación con el tipo de crecimiento adoptado por ese país en las últimas tres décadas, que pudo mantener su dinamismo gracias al aumento del gasto de los hogares financiado con crédito, y que mantuvo baja la inflación gracias a la importación de manufacturas baratas, al costo de ver caer la rentabilidad de su sector manufacturero. Sugerimos que la crisis surge por la imposibilidad de mantener ese tipo de crecimiento de manera indefinida, y que una recuperación requiere tanto la reforma del sistema monetario, como el aumento de la eficiencia económica a nivel mundial.Ítem Texto completo enlazado Deuda externa peruana: ¿problema solucionado?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1991) Rojas, JorgeNo presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Esteban Hnyilicza. De la megainflación a la estabilidad monetaria. Política monetaria y cambiaria. Perú 1990-2000. Lima: Banco Central de Reserva, 2001(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Rojas, JorgeLa reseña no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Financial Crisis, the International Monetary System and the Challenge of the Emerging Economies(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011) Rojas, JorgeAlthough in the debate over the current financial crisis there is a general agreement on the role played by foreign capital inflows into the United States —that, together with financial deregulation, allowed for an excessive increase of credit in that country—, we think that their importance has not been fully appreciated, in terms of their link with the asymmetrical organization of an international monetary system that uses the dollar as a reserve currency, and their relationship with the economic growth model adopted by the US over the last thirty years; this relied on increased expenditure on the part of credit-financed households in order to maintain its dynamism, while inflation was kept down by importing cheap foreign manufactures at the expense of the domestic sector’s profitability. We suggest here that the crisis was related to the impossibility of maintaining this economic growth pattern indefinitely, and that recovery will require a radical reform of the international monetary system, as well as a general increase in economic efficiency.Ítem Texto completo enlazado Geografía y Comercio / Geography and Trade(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1995-03-16) Rojas, JorgeEl artículo no presenta resumen.Ítem Acceso Abierto Globalización Neoliberal y Reordenamiento Geopolítico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2023-10) Rojas, JorgeDesde la década de 1970, la evolución de la economía mundial se ha dado en el marco de una globalización neoliberal, que ha tenido como ingredientes básicos la liberalización comercial, la desregulación financiera y la integración multinacional de los procesos productivos (supply chains). Este proceso de globalización neoliberal está siendo afectado por tres fenómenos de suma importancia, los cuales son el deterioro ambiental, el estancamiento secular de los países ricos, y la emergencia económica china. Discutimos en este ensayo la tesis de que la conjunción de estos tres fenómenos está en estos momentos estimulando un proceso de reordenamiento geopolítico global. O sea, sería la conjunción de la debilidad de las potencias dominantes y la vigorosidad de una potencia emergente lo que haría factible ahora tal reordenamiento, el cual actualmente presenta dos opciones: desglobalización y reglobalización.Ítem Texto completo enlazado La gran recesión: sobre la ineficacia de políticas nacionales y la necesidad de acuerdos multilaterales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Rojas, JorgeLa Gran Recesión es la manifestación de ciertos problemas fundamentales en el sector real dela economía global, relacionados básicamente con la pérdida de competitividad de los Estados Unidos y otras economías centrales, y que se han reflejado en sucesivos desequilibrios externos en la forma de paralelos déficits en cuenta corriente y superávits en cuenta financiera. Las actuales políticas de ajuste doméstico no están funcionando porque se trata de un problema global que requiere de soluciones globales que permitan el ajuste de ciertos precios relativos fundamentales y la reversión de algunos desequilibrios estructurales básicos, a fin de hacer posible una recupe- ración sostenible. Además, las dificultades para encontrar una solución muestran la necesidad de reevaluar los paradigmas teóricos que sirvieron de base a las políticas económicas previas a la crisis actual (por ejemplo, supply-side economics).Ítem Texto completo enlazado Ignacio, Basombrío y Fernando, González Vigil: El Perú y el Grupo Andino: Elementos para un Debate Naciona. CEPEI. Documentos de Trabajo 16. Lima. 1993.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1993-03-14) Rojas, JorgeEl artículo no presenta resumen.Ítem Acceso Abierto El influjo de capitales al Perú: 1990-1998(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1999) Rojas, JorgeEste trabajo busca enfatizar la importancia del influjo de capitales en el comportamiento de la economía peruana en el periodo 1990-1998. De hecho, se argumenta que el gran influjo de capitales hizo posible tanto la expansión del nivel de actividad como la reducción de la inflación. También se enfatiza que tales influjos de capital no pueden ser explicados únicamente por factores domésticos, tales como el programa de reformas económicas, sino que fueron parte de un fenómenos global que afectó a la mayoría de los países en desarrollo, y que fue producido por una gran bonanza en los mercados financieros internacionales. De todas maneras, se reconoce el papel jugado por las reformas económicas en la atracción de inversión extranjera, especialmente a través del programa de privatización, y también se señala el hecho de que los sectores económicos que más inversión extranjera han atraído no han sido precisamente aquéllos donde hay mucha competencia.Ítem Texto completo enlazado Inversión extranjera directa de Estados Unidos en América Latina y el Caribe : impacto de la IED en la productividad multinacionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Barrientos Chávez, María Alejandra; Rojas, JorgeEste trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar si la existencia de un incremento en la productividad de empresas multinacionales depende del sector destino de los flujos de la IED, bajo la hipótesis de que una empresa orientada hacia el comercio exterior y con una mayor intensidad tecnológica son las características necesarias para que una empresa obtenga mayores incrementos de productividad. La inversión extranjera directa (IED) ha aumentado sosteniblemente en los últimos años, esta es una tendencia que se observa en diversos países emergentes. Siendo América Latina y el Caribe el receptor principal de los flujos de capital extranjero. Los beneficios obtenidos de un mayor flujo de IED pueden tener un gran impacto sobre el desarrollo económico del país receptor. Adicional al financiamiento de capital directo que provee y el impacto que tiene sobre los flujos comerciales, la IED puede ser un canal clave para la transferencia de tecnología, conocimientos de nuevas técnicas y habilidades, especialmente desde países industrializados a países en desarrollo. Como señala la UNCTAD, hay distintas maneras de cuantificar el impacto de las inversiones sobre la economía receptora: analizar el impacto sobre el Producto Bruto Interno, sobre su aporte en la acumulación de capital del país, número de empleos creados, eslabonamientos en las regiones, externalidades positivas, incrementos en la productividad, entre otros. El objetivo de la presente tesis es analizar el impacto de la IED en el desempeño de las empresas receptoras (a través de la productividad de éstas), tomando en cuenta la diferencia tecnológica y orientación comercial (pro-exportadora u orientada al mercado interno) que existe en los distintos sectores económicos. En breve, el tema principal de la presente tesis es "La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe y su impacto en la productividad de las empresas multinacionales". La relevancia de este trabajo de investigación radica en la importancia de la IED en el crecimiento económico de largo plazo, debido a que la IED es una inversión de largo plazo, tiene una gran influencia en la estructura productiva de la economía receptora; si existe un impacto diferencial por sector, sería necesario fomentar la IED en sectores que incrementen en mayor medida su productividad sectorial pues a largo plazo serán esos sectores los que generarán mayores spillovers sobre empresas locales.Ítem Acceso Abierto El mercantilismo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 2004) Rojas, JorgeAun cuando, por lo general, los libros de texto de Economía Internacional no tratan el tema del mercantilismo, dejándolo para los textos de Historia del Pensamiento Económico, nosotros pensamos que el estudio de dicha escuela es de particular interés en un curso de Teoría Pura del Comercio Internacional, no sólo por el largo periodo de tiempo que dicha escuela cubre, sino también porque ha sido la única escuela económica cuyos argumentos centrales giran alrededor del comercio internacional y de la política comercial. En este breve ensayo se busca enfatizar la complejidad del mercantilismo, viéndolo no solo como una escuela económica ¾con una doctrina comercial y otra monetaria¾, sino también como una escuela política, y para ello recurrimos a autores como Eli Heckscher, J. M. Keynes y Joseph Schumpeter.Ítem Texto completo enlazado El Mercantilismo. Teoría, política e historia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2007) Rojas, JorgeMercantilism was a very complex phenomenom and, as such, can be examined from different angles. To begin with, it is the first important chapter of the history of economic thought. Second, it can be studied —or criticized— by the theory of international trade, that usually opposes its own free trade philosophy to the mercantilist doctrines. And third, the mercantilist policies of the European powers —both colonial and noncolonial—, from the XVI to the XVIII century, constitute an important topic of the world economichistory. Nevertheless, despite its complexity, mercantilist thought is usually presented ina very simple, almost naive, way: as a school that mistook precious metals for richness; that made the accumulation of those metals an end by itself, justifying with this purpose negative policies of protectionism and of intervention of the state in the economy. Here we will try to present mercantilism from its different angles, underlining its complexity,and emphasizing an aspect that it is not usually emphasized: the commercial colonial policies of the European powers from the XVI to the XVIII centuries. Finally, we make some questions on mercantilism, questions that we think have yet to be answered.Ítem Acceso Abierto El Perú desde 1990 : El fín de la restricción externa?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1993) Dancourt, Oscar; Rojas, JorgeEl propósito principal de este trabajo es enfatizar la importancia de los desequilibrios externos generados por el programa económico del gobierno de Fujimori, presentando las circunstancias que explican porqué estos desequilibrios han sido acompañados, paradójicamente, por un significativo aumento de las reservas internacionales. Con este objetivo, se discuten dos explicaciones alternativas del retraso cambiario, y las implicancias de la dolarización del sistema bancario. Se sugiere luego que el “retiro temporal” del Perú del Grupo Andino no es sino otra manifestación del deterioro de las cuentas externas del país. Y, finalmente, se discuten las consecuencias fiscales de la manera como se ha llevado a cabo la apertura externa.Ítem Acceso Abierto El Perú hasta 1960 : políticas liberales en una economía abierta(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1993) Rojas, JorgeAntes de entrar al gran tema del fracaso de las políticas proteccionistas y de sustitución de importaciones del período post-1960, debemos contestar primero la pregunta de porqué existieron tales políticas. De esta manera, nuestra tarea en este trabajo consistirá básicamente de tres partes: primero, sustentar el carácter liberal de las políticas comerciales hasta 1960; segundo, explicar la relativa longevidad del liberalismo en el Perú en relación a otros países latinoamericanos; y, por último, precisar los factores que determinaron la declinación del liberalismo hacia la década del 60.Ítem Acceso Abierto La política comercial peruana reciente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Economía, 1997) Rojas, JorgeLuego de hacer una muy breve revisión de las políticas llevadas a cabo entre 1960 y 1990, este trabajo busca revisar la política de liberalización comercial y cambiaria llevada a cabo en el Perú entre 1990 y 1997, para luego tratar de evaluar sus resultados.En lo concerniente a la liberalización comercial, se destaca el hecho de que mientras la tarifa nominal promedio cayó fuertemente entre 1990 y 1997, la recaudación arancelaria como porcentaje del valor de las importaciones apenas se vio afectada, contraste que se explica por la eliminación simultánea de las restricciones cuantitativas y de las rebajas arancelarias. Por el lado de las exportaciones, se destaca la eliminación de los impuestos a las exportaciones tradicionales, así como la supresión del subsidio a las exportaciones no tradicionales (Certex), y su reemplazo por una variedad de instrumentos (drawback, admisión temporal y zonas francas industriales). El resultado más importante de la liberalización comercial ha sido pasar de un superávit comercial de US$1,200 millones en 1980 a un déficit de US$2,000 en 1996.Por otro lado, la abolición de los controles cambiarios facilitó el retorno de capitales fugados durante los 70’s y 80’s y la captura de una mayor porción de los ingresos del narcotráfico, lo cual aunado al ingreso de capitales extranjeros, han configurado una suerte de “enfermedad holandesa” que ha mantenido deprimido el tipo de cambio real.Se argumenta también que las fricciones entre el gobierno peruano y el Grupo Andino resultaron más del desproporcionado déficit comercial con los países andinos, y de la preocupación del gobierno peruano por proteger sus ingresos fiscales, que de su vocación neoliberal que lo llevaba a rechazar un AEC escalonado. Se subraya la importancia del comercio peruano con sus socios andinos, especialmente por el importante mercado que estos países constituyen para las exportaciones no tradicionales peruanas.Finalmente, se discuten los factores que explican la vitalidad del programa económico actual, dados los importantes desbalances en los que se ha incurrido desde 1990, entre los que están, entre otros, el retorno de capitales fugados, el ingreso de capitales por la privatización de las empresas públicas, y la válvula de escape que para el mercado laboral representa la importante emigración de mano de obra al extranjero.Ítem Texto completo enlazado La política comercial peruana reciente(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Rojas, JorgeLuego de hacer una muy breve revisión de las políticas llevadas a caboentre 1960 y 1990, este trabajo busca revisar la política de liberalizacióncomercial y cambiaria llevada a cabo en el Perú entre 1990 y 1997, para luegotratar de evaluar sus resultados.En lo concerniente a la liberalización comercial, se destaca el hecho deque mientras la tarifa nominal promedio cayó fuertemente entre 1990 y 1997,la recaudación arancelaria como porcentaje del valor de las importacionesapenas se vio afectada, contraste que se explica por la eliminación simultáneade las restricciones cuantitativas y de las rebajas arancelarias. Por el lado delas exportaciones, se destaca la eliminación de los impuestos a las exportacionestradicionales, así como la supresión del subsidio a las exportacionesno tradicionales (Certex), y su reemplazo por una variedad de instrumentos(drawback, admisión temporal y zonas francas industriales). El resultado másimportante de la liberalización comercial ha sido pasar de un superávit comercialde US$1,200 millones en 1989 a un déficit de US$2,000 en 1996.Por otro lado, la abolición de los controles cambiarios facilitó el retornode capitales fugados durante los 70’s y 80’s y la captura de una mayorporción de los ingresos del narcotráfico, lo cual aunado al ingreso de capitalesextranjeros, han configurado una suerte de “enfermedad holandesa” que hamantenido deprimido el tipo de cambio real.Se argumenta también que las fricciones entre el gobierno peruano y elGrupo Andino resultaron más del desproporcionado déficit comercial con lospaíses andinos, y de la preocupación del gobierno peruano por proteger susingresos fiscales, que de una vocación neoliberal que lo llevaba a rechazar unAEC escalonado. Se subraya la importancia del comercio peruano con sussocios andinos, especialmente por el importante mercado que estos paísesconstituyen para las exportaciones no tradicionales peruanas.Finalmente, se discuten los factores que explican la vitalidad del programaeconbmico actual, dados los importantes desbalances en los que se haincurrido desde 1990, entre los que están, entre otros, el retorno de capitalesfugados, el ingreso de capitales por la privatización de las empresas públicas,y la válvula de escape que para el mercado laboral representa la importanteemigración de mano de obra al extranjero.Ítem Acceso Abierto Las políticas comerciales y cambiarias en el Perú, 1960-1995(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1996) Rojas, JorgeEste libro busca poner en orden lo que se sabe sobre la política comercial y cambiaría en el Perú de los últimos 35 años, período que abarca la vida, pasión y muerte del proteccionismo en nuestro país. Para ello se considera importante explicar primero por qué surgió el proteccionismo en el Perú hacia mediados de la década de 1960. Así, en el capítulo 1 se analizan las causas del declive de las políticas liberales, que dieron paso al proteccionismo. Es entre los capítulos 2 y 6 que se estudia el período de interés, dejando en claro tanto la exagerada e innecesaria importancia de costosos controles cambiarios y restricciones cuantitativas al comercio exterior, como el escaso interés que suscitó la integración regional. Como se puede ver en los dos últimos capítulos, este pésimo manejo de las políticas, junto con una serie de "factores exógenos", contribuyeron al colapso del proteccionismo, todo lo cual no garantiza la viabilidad de las actuales políticas en el largo plazo.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un instrumento de política para reducir la inestabilidad cambiaria y financiera(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rojas, JorgeEl objetivo general de nuestro trabajo es estudiar la pertinencia y viabilidad de la introducción de un impuesto a los flujos de capital (Impuesto Tobin) como un instrumento market friendly que tenga el propósito de reducir la inestabilidad cambiaria y financiera causada por la globalización, es decir, la volatilidad de los flujos de capital, dada la importancia que estos han ido adquiriendo durante los últimos años en nuestra economía y, en general, en todos los países del mundo.