Explorando por Autor "Bedoya Garland, Eduardo"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Texto completo enlazado Una agricultura insostenible y la crisis del barbecho: El caso de los agricultores del valle de los ríos Apurímac y Ene- VRAE(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú, Carlos Eduardo; Burneo, ZulemaEn este artículo argumentamos que este tipo de agricultura para el caso del Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), localizado en la región sur de selva alta peruana, seguía en funcionamiento durante los años del 2001 y 2004. En ese período han ocurrido cambios en esta modalidad de uso del suelo, pero éstos han sido realmente menores. Para ilustrar estos cambios, aprovechamos un estudio realizado hace 14 años utilizándolo como testimonio histórico. En este trabajo describimos las estrategias productivas de los colonos y su impacto en la deforestación. Nuestro argumento central es que la combinación de estrategias productivas de sobrevivencia de los colonos, algunas basadas en un uso intensivo del suelo, acompañado de cambio tecnológico y otras que recurren a formas de uso muy extensivo del suelo, tienen como objetivo central reducir el riesgo en un contexto donde el cultivo de la coca está rodeado de incertidumbres muy grandes. Tanto en un caso como en otro, las externalidades e impactos ambientales sobre los bosques son significativas.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Limo Segura, Alberto; Bedoya Garland, EduardoLa presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política.Ítem Texto completo enlazado Análisis de los impactos socioambientales y la percepción de la población del cambio de uso de suelo de zona agrícola a zona urbana en el desarrollo urbano e inmobiliario del distrito de Ica, Perú: el caso de la hacienda San José, periodo 2003 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Hernández Puma, Milagro del Rosario; Bedoya Garland, EduardoEl presente trabajo de investigación titulado “Análisis de los Impactos Socioambientales y la Percepción de la Población del Cambio de Uso de Suelo de Zona Agrícola a Zona Urbana en el Desarrollo Urbano e Inmobiliario del Distrito de Ica, Perú: El Caso de La Hacienda San José, Periodo 2003 al 2017”, tiene como fin identificar los principales impactos ambientales y sociales asociados al proceso de Cambio de Uso de Suelo de zona agrícola a zona urbana en lo que fue una parte de las parcelas de la hacienda San José ubicada en la ciudad de Ica hasta el año 1968, época en la que se dio el proceso de Reforma Agraria por el presidente Velazco Alvarado y empezaron a hacerse las modificaciones en la distribución territorial. Mediante esta investigación, se busca identificar los principales impactos que implica la predominancia de construcción de viviendas y nuevas urbanizaciones para la creciente población urbana de la ciudad de Ica. También se busca entender de qué manera la población afectada o involucrada en este proceso percibe dichos impactos y la manera en que el Cambio de Uso de Suelo en el área de estudio tiene implicancias sobre el desarrollo territorial y el desarrollo inmobiliario de la ciudad.Ítem Texto completo enlazado Análisis del conflicto socioambiental originado por la gestión y disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, Juliaca, 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-29) Loza Osorio, Treyzy Fransheska; Bedoya Garland, EduardoLa presente investigación tiene por objetivo analizar el conflicto socioambiental originado por la gestión e inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, generados en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, Región de Puno. Mediante una metodología cualitativa, podemos argumentar que los conflictos socioambientales ponen en evidencia los efectos de la contaminación, los cuales a su vez contribuyeron por varios años al deterioro ambiental, impacto en la calidad de vida y luchas entre los diferentes actores, pero sobre todo la enorme desconfianza por parte de la población con el Estado. Ello ha conducido a que los habitantes de este sector se organicen para defender sus derechos, rechazando y denunciando el inmenso daño ambiental que ha dado lugar a efectos en su salud y calidad de vida, dejando en evidencia aspectos propios de la marginalidad y racismo ambiental que han sido tolerados por varios años, frente a un Estado ausente y negligente que hizo caso omiso a estas demandas.Ítem Texto completo enlazado El cultivo de la coca en el Huallaga y en el VRAE: un enfoque comparativo sobre sistemas productivos y su impacto en los bosques (1978- 2003)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-27) Bedoya Garland, Eduardo; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo; López de Romaña Pancorvo, Anel MaríaDrawing on two studies and surveys carried out in the Upper Huallaga in 1981 and the VRAE in 2001, both located in the upper Peruvian amazon basin, this paper seeks to describe and analyze the historical and economic conditions under which coca cultivation for illicit purposes expanded in both regions. In this sense, it describes how this history shaped an inefficientand destructive migratory agriculture. Although the periods analyzed in each case are different, with a difference of twenty years between one and the other, the information we have is sufficiently valuable to establish a useful and valuable comparison. These are the two Amazonian regions that had the largest extension of coca plantations at the national level during the study period. When coca expanded in the Upper Huallaga, there was already a much more intense social and economic history of articulation with the market and modernity than in the VRAE. That is, although the contexts and socio-environmental histories of each basin were quite different, the similarities in productive strategies remained significant. Coca, as a plantation or permanent crop planted in relatively small areas, did not eliminate the shifting agriculture practiced by most Andean settlers in the high jungle. From time to time, coca growers abandoned their plantations in the phase of decreasing yields, in search of new lands and fertile soils within their own properties or in more distant areas, reproducing the slash-and-burn method.Ítem Texto completo enlazado La deforestación y la tragedia de los comunes entre los cocaleros del VRAE: 2001-2004(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2016-07-11) Bedoya Garland, EduardoLos bosques en el Valle del río Apurímac y Ene (VRAE), la segunda región cocalera del Perú, son recursos comunes públicos que se manejan como privados por los agricultores principalmente cocaleros, sin un control efectivo de tal uso por parte del Estado. La necesidad de sobrevivencia de los agricultores cocaleros, su percepción crematística sobre el bosque, y la mayor o menos disponibilidad de tierras constituyen factores determinantes en el ritmo de deforestación del bosque primario y secundario. Variables tales como la legalidad de tenencia del predio no parecen tener influencia. Sin embargo, otros factores también institucionales facilitan una ocupación del espacio muy desordenada y destructiva, tales como las políticas de Estado en los procesos de titulación y la debilidad o ausencia del mismo. Las organizaciones de base de los agricultores centradas en defender el cultivo de la coca y/o acceder a condiciones crediticias y técnicas para sus productos legales no consideran a la defensa del bosque como un aspecto fundamental de su agenda. Tampoco existían organizaciones de base cuya agenda central fuese el control y la vigilancia del manejo de los recursos forestales. Los agricultores son conscientes del daño ambiental y de salud que provoca la economía de la coca. Todo ello nos induce a argumentar que los productores rurales amazónicos se encuentran atrapados en el “dilema del prisionero”. Por un lado, la presión institucional y mediática los presiona fuertemente a no cultivar coca y por otro lado, si ellos no siembran coca y no deforestan otros seguirán ese camino destructivo y se beneficiaran de manera inmediata de tal decisión.Ítem Texto completo enlazado El Estado y la agroindustria en la Amazonía: análisis del caso Tamshiyacu, Loreto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-12) Segura Urrunaga, Frida Isabel; Bedoya Garland, EduardoLa presente investigación analiza qué factores permiten explicar que una empresa agroindustrial se instale de manera irregular en una localidad de la Amazonía peruana, sin que previamente se haya determinado si los suelos son aptos para la agricultura intensiva y que, tras deforestar más de 2,000 hectáreas de bosques primarios, consiga el respaldo de las autoridades estatales para regularizar su situación. Para explicar qué factores influyen en que el Estado no cumpla con su responsabilidad de proteger los suelos no aptos para actividades agrícolas en la Amazonía, la presente investigación se orienta bajo el concepto de la autonomía relativa, la cual implica una aparente neutralidad en el funcionamiento del Estado, pero tal neutralidad se anula cuando el mismo Estado actúa de forma negligente e indiferente, favoreciendo en última instancia el accionar de una empresa que desde un principio actuó de manera ilegal, sin considerar las características socio ambientales de la región ni las normativas ambientales existentes. En el mediano y largo plazo, tales contradicciones e imprecisiones han terminado favoreciendo a la empresaÍtem Texto completo enlazado Estrategias productivas familiares, percepciones y deforestación en un contexto de transición forestal: el caso de Tena en la Amazonía ecuatoriana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Anda Basabe, Susana; Gómez de la Torre, Sara; Bedoya Garland, EduardoEste artículo explica la forma como las estrategias productivas familiares de los colonos agricultores y las percepciones que los agricultores tienen sobre el bosque influyen en el ritmo de deforestación. Este tipo de enfoque, basado en el análisis de procesos endógenos, procura contextualizar y entender cómo los agricultores funcionan dentro de un contexto de «transición forestal», resultado de significativos cambios económicos, expansión del mercado y desarrollo de la infraestructura vial. Nuestro argumento central es que las indicadas estrategias de los agricultores en el cantón de Tena, en relación con el ritmo de deforestación en sus fincas, se construyen como resultado de la combinación de un conjunto de procesos económicos de sobrevivencia a corto y mediano plazo y desde los cuales se elaboran percepciones mentales o culturales sobre el bosque. Tales procesos endógenos no son únicamente respuestas a contextos externos sino que también se derivan de ciclos demográficos y dinámicas de acumulación que ocurren dentro de las familias de los productores.Ítem Texto completo enlazado Ganaderos, colonos y la deforestación de bosques primarios en Morona, Ecuador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-21) Bedoya Garland, Eduardo; Gómez de la Torre, Sara; Anda Basabe, SusanaThe objective of this article is to describe and analyze the productive characteristics and the corresponding environmental impact of the small and medium extensive cattle ranching practiced by colonists-mestizos and settlers belonging to the Shuar ethnic group in the Morona canton, located in the Ecuadorian Amazon. It is undisputable that there are forms of extensive livestock farming that are more sustainable than others, but we believe that the volume of land cleared is a problem that must be addressed. This production system is based on the movement of cattle between pastures on a farm due, among other things, to the low nutritional potential of the gramalote grass. This activity generates deforestation in large extensions of land. Among the factors that accentuate such levels of deforestation are, on the one hand, the larger size of the agricultural units and the need to compensate for the loss in the nutritional potential of the pastures and, onthe other hand, the chrematistic perception of the forests. Extensive livestockfarming, especially among the colonists, has shown a great capacity for resilience over the last forty years. This is despite fluctuations in urbandemand for meat and its environmental impact on the forest. Cattle ranchers in the region have maintained cattle ranching as an important source of income, a capitalization mechanism, a viable activity in a context of relative labor scarcity, and as a means of obtaining social status in a frontier context. In short, as a way of reproducing their family economy.Ítem Acceso Abierto Ocupaciones de tierras en el fundo saipai: antecedentes e historia del movimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 1982) Bedoya Garland, EduardoEl propósito central de este documento es describir y explicar las causas y consecuencias de un movimiento campesino acontecido a mediados de la década cincuenta, en la parte alta del valle del Huallaga, concretamente en el entonces complejo agro industrial Saipai. Dicho latifundio, ubicado a 30 Kms. de Tingo María en dirección Norte y cuya dimensión era de 15,000 hectáreas en aquella época, tuvo su origen en 1949 a raíz de un intento de colonización italiana en 'base a migrantes de origen campesino.Ítem Texto completo enlazado Percepción y participación ambiental en la conservación de los bosques de queñua (Polylepis pallidistigma) ubicados en la provincia de Lampa-Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-08) Mulluni Chacolli, Daysi; Bedoya Garland, EduardoLos bosques de queñua constituyen uno de los ecosistemas fuertemente amenazados por diversos factores antrópicos que provocan cambios en su estructura y diversidad ecológica. El presente trabajo de investigación se enfocó en describir y analizar la percepción y la participación ambiental de tres comunidades (Lamparaquen, Tacara y Ancorin Huaral). Igualmente, se abordó cómo la población y actores institucionales influyen en la conservación de estos bosques. El estudio se desarrolló en el departamento de Puno, provincia de Lampa. Se trabajó con las comunidades más cercanas a los bosques de queñua. Se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas y encuestas a las tres comunidades. Asimismo, se recopiló datos e información de las instituciones ambientales que trabajan en conjunto con las comunidades. Los resultados mostraron que las comunidades tienen la intención de cuidar y participar frente a la conservación de estos bosques. Sin embargo, existe poca comunicación entre las comunidades y los actores institucionales respecto a temas ambientales, como la conservación de los bosques de queñua. En conclusión, las tres comunidades resaltaron la importancia de cuidar y conservar los bosques de manera integral dentro de su ecosistema. También las comunidades tienen la intención y el interés de participar en capacitaciones que propongan las diferentes instituciones locales y regionales relacionados a temas de conservación de los bosques de queñua. Sin embargo, todo el esfuerzo radica en la existencia de solicitudes de participación y capacitación que envíen las comunidades a las instituciones. Por último, las instituciones (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) tienen la clara intención de participar en la conservación de los bosques de queñua en Lampa. En el futuro se recomienda realizar planes estratégicos de reforestación y conservación de los bosques de queñua en Lampa. Igualmente se sugiere realizar una mejora de la gobernanza ambiental dirigida a identificar los posibles factores por los que no existe el interés sólido para la conservación de los bosques de queñua.Ítem Texto completo enlazado La planificación urbana de los espacios verdes en Barranco y la participación ciudadana en el contexto de justicia ambiental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-02) Tang Valdez, Andrea Johanna; Bedoya Garland, EduardoLa presente investigación busca analizar la participación ciudadana en la planificación de las áreas verdes en el distrito de Barranco, ciudad de Lima, y el reconocimiento de la injusticia ambiental en contraposición con el desarrollo urbano sostenible. En este marco, se presenta un análisis sobre la participación de los vecinos en la planificación de espacios verdes y la posición de los funcionarios públicos de la Municipalidad de Barranco a este respecto. Asimismo, se muestra la aplicación de la herramienta i-Tree Canopy como instrumento de acceso factible y uso sencillo (a público en general) para identificar el porcentaje de área verdes de la zona de estudio y un comparativo que muestra disparidad de la cantidad de espacios verdes en las dos áreas subdivididas del área total de estudio. Para culminar, se reafirma la inexistencia de participación ciudadana en la planificación de áreas verdes del distrito de Barranco y la concurrencia de injusticia ambiental en el desarrollo de estos espacios que condiciona a ciudadanos con bajos ingresos a menor acceso a dichas áreas.Ítem Texto completo enlazado Procesos políticos y estructurales de la deforestación en la Amazonía: el caso de Tena, Ecuador (2014)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-05-09) Gómez de la Torre, Sara; Anda, Susana; Bedoya Garland, EduardoEl objetivo del presente artículo es analizar y describir los factores históricos, institucionales y estructurales de la deforestación teniendo en cuenta la dinámica de intensificación o «extensificación» de uso del suelo en la región amazónica de Tena, en Ecuador. Una primera conclusión fue constatar la reproducción de una agricultura extensiva en Tena como un importante agente directo de la deforestación. Creemos que dicho sistema agrícola se origina en procesos históricos, desde la década de 1960, cuando el Estado ecuatoriano interviene fomentando ciertas políticas de ocupación extensiva del suelo, a través de la construcción de caminos de penetración y algunas modalidades específicas de titulación de tierras. Las dinámicas sociales e institucionales actuales no han logrado revertir tal situación, pues la deforestación se sigue reproduciendo, a pesar de que existe la tendencia a que se cierre la frontera agrícola. La indicada forma de agricultura y las correspondientes tasas de deforestación se reproducen en la actualidad como resultado de factores estructurales, tales como el tamaño del predio, cercanía a las carreteras, el tipo de tecnología utilizada y una desfavorable articulación con el mercado.