Percepciones de los docentes sobre el proceso de programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana
No hay miniatura disponible
Fecha
2020-10-28
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En los últimos años, se vienen implementando acciones para el desarrollo de la
competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en la Educación
Básica Regular, con la finalidad de promover la inclusión financiera. Interesado en
contribuir con esta iniciativa, la presente investigación busca responder a la
pregunta: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes del segundo grado de
educación secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso de
programación curricular de la competencia gestiona responsablemente los recursos
económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana?
Por ello, el objetivo de la investigación es analizar las percepciones de los docentes
del segundo grado de secundaria, del área de Ciencias Sociales, sobre el proceso
de programación de la competencia gestiona responsablemente los recursos
económicos en cinco instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana.
Su enfoque es cualitativo, el nivel descriptivo y se emplea el método estudio de
caso. Para analizar dichas percepciones, se utiliza la técnica de entrevista
semiestructurada a partir de un guion validado. Adicionalmente, se utiliza la técnica
del análisis documental y su correspondiente matriz.
Respecto de los resultados de la investigación, los docentes realizan la
programación curricular, principalmente guiándose según lo estipulado por el
Ministerio de Educación e identificando las necesidades de sus estudiantes. Por
otro lado, tienen diferentes concepciones sobre lo que significa la competencia en
mención. Asimismo, identifican aspectos que lo posibilitan, como la orientación de
los documentos oficiales, las capacitaciones, la vinculación con la realidad y el
trabajo colegiado de los docentes; y aspectos que lo dificultan, como la insuficiente
formación docente, debilidades en los recursos y limitaciones de tiempo, entre
otros. Finalmente, los aportes de mejora se orientan a superar las limitaciones en
el conocimiento de la competencia, así como a reflexionar sus decisiones como
docentes en cada etapa del proceso de programación curricular.
Descripción
Palabras clave
Educación basada en competencias, Planificación curricular, Personal docente--Actitudes
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess