Espacios colectivos entre límites. Regeneración urbana en el barrio de medalla milagrosa

No hay miniatura disponible

Fecha

2021-07-22

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

DOI

Resumen

La forma de producción de la ciudad popular o de las autourbanizaciones basadas sobre todo en la acción colectiva de sus habitantes ante la ausencia del Estado, se encuentra en un proceso de debilitamiento de la organización social desde los años 90, primando el individualismo. Cuya importancia radica en que en el Perú más del 70% de urbanizaciones fueron autoconstruidas y autogestionadas por la interacción entre la agencia familiar y la agencia comunitaria que permitió la consolidación de los asentamientos humanos como el barrio de Medalla Milagrosa y cuya colectividad se está perdiendo. Por lo cual, se propone un modelo urbano basado en la integración de la dimensión individual y colectiva en la producción de la ciudad para mejorar su desarrollo y calidad de vida en busca de una equidad urbana. Valorando de las formaciones urbanas de nuestras ciudades la generación de espacios colectivos y la articulación del espacio privado y público en donde se desarrolla la vida común y con ello la participación de sus habitantes en el proceso de producción de la ciudad. Dicho proceso de autoproducción traía consigo no solo el bien individual sino también el bien común; lo cual puede conllevar a a regenerar el barrio, reforzando su identidad y promoviendo la vida en comunidad.

Descripción

Palabras clave

Planificación urbana--Aspectos sociales, Rehabilitación urbana--Perú--Lima, Barrio Medalla Milagrosa (Lima)--Condiciones sociales

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess