Estudio de prefactibilidad para la implementación de mercados móviles
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Ante la necesidad de acercarse frecuentemente a los mercados tradicionales a comprar frutas y verduras, se
propone llevar el mercado hacia el comprador (amas de casa). En ese sentido, se comercializarán estos
productos en “mercados móviles”, los cuáles son buses personalizados que transportan y venden frutas y
verduras. El presente estudio evaluó la prefactibilidad de implementar dichos “mercados móviles” en Lima
Metropolitana. Para ello, se dividió el estudio en cinco capítulos: análisis estratégico, estudio de mercado,
estudio técnico, estudio organizacional y legal; y estudio económico y financiero.
En el primer capítulo, se analizó el entorno del proyecto (tanto a nivel macro como micro). Lo que más
resaltó es la alta competencia que existe en el sector. No obstante, con una estrategia de fidelización y
diferenciación, se puede competir por una parte del mercado.
En el segundo capítulo, se definió el perfil del consumidor y se proyectó la demanda del mercado objetivo. Se decidió comercializar diez productos, de los cuáles ocho son frutas y verduras (papa, camote, limón,
zanahoria, tomate, plátano, choclo y cebolla) y dos son abarrotes (arroz y azúcar). Además, se escogió como
público objetivo a madres de familia entre 25 y 54 años del NSE B que viven en Pueblo Libre, San Miguel,
Lince, Jesús María o Magdalena. En total, se estimó un mercado objetivo de 52,000 clientes, quienes
compran semanalmente para una familia de tres. En el tercer capítulo, se hallaron los puntos geográficos donde se colocarán la planta hortofrutícola y el
centro de distribución (en Ate y Pueblo Libre respectivamente). Además, se calcularon los requerimientos
de máquinas, mano de obra directa, energía, agua y “mercados móviles” para comenzar el proyecto.
En el cuarto capítulo, se discutieron las leyes y procedimientos que el proyecto deberá seguir. También, se
definieron las funciones del personal de la empresa y el costo laboral total. En el último capítulo, se analizó la rentabilidad económica y financiera del proyecto. Así, se obtuvo un
VAN económico de S/. 548,903 con un TIR de 28.47% y un VAN financiero de S/. 400,798 con un TIR de
42.83%. Lo cual indica que el proyecto es rentable. No obstante, el análisis de sensibilidad mostró que el
proyecto no es rentable si la variable margen (diferencia entre el costo y precio de venta de los productos)
es menor a S/. 2.4 o si la variable volumen es menor al 95% de ventas proyectadas. Ambas son variables
cruciales en la rentabilidad. Finalmente, se necesitaría una inversión (entre capital de trabajo y activos) de
aproximadamente S/. 1,500,000 para iniciar el proyecto, del cual se pediría en préstamo el 70%.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess