El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental
No hay miniatura disponible
Fecha
2016-12-01
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero
Resumen
It is generally acknowledged that there were two schisms in the early historyof the phenomenological movement. The first, the Great Phenomenological Schism, started between 1905 and 1913, as many of his younger contemporaries, for example Pfänder, Scheler, Reinach, Stein, and Ingarden, rejected Husserl’s transformation of phenomenology from the descriptive psychology of the Logical Investigations (1900/19011) into the transcendental idealism of Ideas I (1913). The second, the Phenomenological-Existential Schism, happened between 1927 and 1933, as it emerged that with Being and Time (1927) Heidegger’s philosophy had moved away from Husserl’s transcendental phenomenology of consciousness toward an ontological analytic of human existence as the way to an interpretation of the question of the meaning of Being. This paper is about neither the first schism per se nor the second schism per se but about the relationship between the two. It suggests that the first schism anticipated the second and the second recapitulated the first, so that, although the first could have occurred without the second, the second would not have happened as it did without the first. It also indicates that the second schism lies temporally much closer to the first schism than has been hitherto appreciated. Above all, the paper seeks an answer to this question: How do the Great Phenomenological Schism and the Phenomenological-Existential Schism illuminate one another philosophically?
Se reconoce generalmente que hay dos cismas en la historia temprana delmovimiento fenomenológico. El primero, el “gran cisma fenomenológico”, comenzó entre los años 1905 y 1913 y, como muchos de sus jóvenes contemporáneos, por ejemplo Pfänder, Scheler, Reinach, Stein e Ingarden, rechazó la transformación husserliana de la fenomenología de las Investigaciones lógicas (1900/1901) esto es, de la fenomenología como psicología descriptiva a la fenomenología de Ideas 1 (1913) esto es, lafenomenología como idealismo trascendental. El segundo, el “cisma fenomenológicoexistencial”, tuvo lugar entre 1927 y 1933, desde que en Ser y tiempo (1927) la filosofía heideggeriana se apartó de la fenomenología transcendental husserliana de la conciencia y se encaminó hacia una analítica ontológica de la existencia humana como la vía hacia una interpretación de la pregunta por el sentido del Ser. Este ensayo no gira en torno ni al primero ni al segundo cisma per se, sino que trata de la relación entre los dos. Se sugiere que el primer cisma anticipa al segundo y que el segundo recapitula al primero,de manera que, aunque el primero pudiera haber ocurrido sin el segundo, el segundo no habría ocurrido, como fue el caso, sin el primero. Se indica que el segundo cisma yace temporalmente de manera más próxima al primero de lo que hasta la actualidad se ha apreciado. Con todo, el ensayo busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es que el “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial” se iluminan el uno al otro filosóficamente?
Se reconoce generalmente que hay dos cismas en la historia temprana delmovimiento fenomenológico. El primero, el “gran cisma fenomenológico”, comenzó entre los años 1905 y 1913 y, como muchos de sus jóvenes contemporáneos, por ejemplo Pfänder, Scheler, Reinach, Stein e Ingarden, rechazó la transformación husserliana de la fenomenología de las Investigaciones lógicas (1900/1901) esto es, de la fenomenología como psicología descriptiva a la fenomenología de Ideas 1 (1913) esto es, lafenomenología como idealismo trascendental. El segundo, el “cisma fenomenológicoexistencial”, tuvo lugar entre 1927 y 1933, desde que en Ser y tiempo (1927) la filosofía heideggeriana se apartó de la fenomenología transcendental husserliana de la conciencia y se encaminó hacia una analítica ontológica de la existencia humana como la vía hacia una interpretación de la pregunta por el sentido del Ser. Este ensayo no gira en torno ni al primero ni al segundo cisma per se, sino que trata de la relación entre los dos. Se sugiere que el primer cisma anticipa al segundo y que el segundo recapitula al primero,de manera que, aunque el primero pudiera haber ocurrido sin el segundo, el segundo no habría ocurrido, como fue el caso, sin el primero. Se indica que el segundo cisma yace temporalmente de manera más próxima al primero de lo que hasta la actualidad se ha apreciado. Con todo, el ensayo busca responder a la siguiente pregunta: ¿cómo es que el “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial” se iluminan el uno al otro filosóficamente?
Descripción
Palabras clave
Husserl, Heidegger, Dos cismas fenomenológicos, Fenomenología trascendental, “Gran cisma fenomenológico”, “Cisma fenomenológico-existencial”
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess