Paisajes de borde en humedales urbanos: un enfoque de mapeo crítico y análisis normativo en Lima, Perú
Cargando...
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
The Pantanos de Villa Wildlife Refuge (RVSPV), an urban wetland located in Lima, Peru, is under increasing pressure from urbanization, territorial disconnection, and intensive human activities. This study critically reads the wetland’s edges as strategic territories for ecological connectivity, sustainability, and environmental justice. Using a situated methodology that combines field observation, regulatory analysis, and critical cartography, a typology of edge landscapes was developed, comprising five categories: coastal, road, core, degraded, and built. The analysis identified differentiated socioecological dynamics and prioritized zones according to their vulnerability and management potential. A significant disconnect was found between current public policies and territorial conditions, particularly in degraded and road-adjacent edges, where ecological fragmentation and regulatory neglect configure urban necrospaces. Although legal framework acknowledges edges as buffer zones, it lacks adaptive approaches and differentiated intervention criteria. The study calls for a shift toward restoration and adaptive management strategies grounded in the critical typology developed, reinforcing territorial planning with more integrated regulatory mechanisms sensitive to landscape heterogeneity. This approach is replicable for other fragmented urban wetlands across Latin America.
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), un humedal urbano situado en Lima, Perú, enfrenta crecientes presiones por urbanización, desconexión territorial y actividades humanas intensivas. Este estudio propone una lectura crítica de los bordes del humedal como territorios estratégicos para la conectividad ecológica, la sostenibilidad y la justicia ambiental. A partir de una metodología situada, que combina observación de campo, análisis normativo y cartografía crítica, se desarrolló una tipología de paisajes de borde compuesta por cinco categorías: costero, vial, núcleo, degradado y edificado. El análisis permitió identificar dinámicas socioecológicas diferenciadas y priorizar zonas según su vulnerabilidad y potencial de manejo. Se evidenció una desconexión entre las políticas públicas vigentes y las condiciones reales del territorio, especialmente en bordes degradados y viales, donde la fragmentación ecológica y el abandono normativo configuran necroespacios urbanos. Si bien el marco legal reconoce a los bordes como zonas de amortiguamiento, este carece de enfoques adaptativos y criterios diferenciados de intervención. El estudio plantea la necesidad de transitar hacia estrategias de restauración y gestión adaptativa basadas en la tipología crítica desarrollada, fortaleciendo el planeamiento territorial con mecanismos normativos más integrados y sensibles a la heterogeneidad del paisaje. El enfoque resulta replicable para otros humedales urbanos fragmentados en contextos latinoamericanos.
El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa (RVSPV), un humedal urbano situado en Lima, Perú, enfrenta crecientes presiones por urbanización, desconexión territorial y actividades humanas intensivas. Este estudio propone una lectura crítica de los bordes del humedal como territorios estratégicos para la conectividad ecológica, la sostenibilidad y la justicia ambiental. A partir de una metodología situada, que combina observación de campo, análisis normativo y cartografía crítica, se desarrolló una tipología de paisajes de borde compuesta por cinco categorías: costero, vial, núcleo, degradado y edificado. El análisis permitió identificar dinámicas socioecológicas diferenciadas y priorizar zonas según su vulnerabilidad y potencial de manejo. Se evidenció una desconexión entre las políticas públicas vigentes y las condiciones reales del territorio, especialmente en bordes degradados y viales, donde la fragmentación ecológica y el abandono normativo configuran necroespacios urbanos. Si bien el marco legal reconoce a los bordes como zonas de amortiguamiento, este carece de enfoques adaptativos y criterios diferenciados de intervención. El estudio plantea la necesidad de transitar hacia estrategias de restauración y gestión adaptativa basadas en la tipología crítica desarrollada, fortaleciendo el planeamiento territorial con mecanismos normativos más integrados y sensibles a la heterogeneidad del paisaje. El enfoque resulta replicable para otros humedales urbanos fragmentados en contextos latinoamericanos.
Descripción
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

