Transmutaciones po-éticas del motivo de Inkarrí en la hermenéutica arguediana
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Para una apreciación más precisa del sentido de las transmutaciones arguedianas del mito y sus implicancias en nuestro mundo de vida, mi propuesta en este ensayo es que una hermenéutica material, como la desarrollada por Gastón Bachelard entre 1940 y 1960, ofrece un camino especialmente prometedor gracias a su enfoque sobre los brotes dinámicos de la lengua poética que remecen el imaginario íntimo y colectivo. En particular, veremos cómo una lectura animada por lo que Bachelard denominó el «ensueño material» (1942, p. 6)2 —practicado, con característica intensidad, por el mismo Arguedas— es capaz de activar aquellos vuelcos de conciencia y procesos transformadores que los relatos arguedianos solicitan y provocan en el imaginario de sus lectores, pero que, en muchos casos, son resistidos por estos últimos. Es por esta misma reticencia, especialmente entre lectores que se dicen «modernos», que nos urge explorar las posibilidades de una hermenéutica participatoria, meditativa —a fuego lento—, si esperamos que las narrativas de Arguedas calen más hondo en nuestra sensibilidad y nuestro mundo, en vez de ser reducidas a piezas de curiosidad estética, tragedias mutiladas o propuestas políticas ingenuas, como lo fueran, a veces, bajo la mirada de algunos críticos y escritores de su tiempo.
Descripción
Tomo 1. Páginas 33-56
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess