Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco
No hay miniatura disponible
Fecha
2006-04-12
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Resumen
The meaning of a type of theatrical representations on the preHispanic past –which have become quite popular all over Latin America in recent years– is explored in this paper as one of the main attractions for cultural tourism in the region. In Peru, these representations are known as “raymis” (the Quechua word for “festivals”). From an anthropological perspective, the relevance of studying these festivals is twofold: first, because given that tourism is the basis of the local political economy developed in wide areas of the “Sacred Valley of the Incas” (Cuzco), the industry of tourism has an active role in producing an ethnical discourse that is locally elaborated by the political and intellectual elite of Cuzco (the so-called “incanistas”) and globally consumed by tourists, natives, institutions, etc. Second, because these representations involve the participation of traditional authorities (the Mayors or “varayoqkuna”) as the political representatives of their communities in the staging of rituals for tourism. The hypothesis guiding this research suggests that, in the context of the post-colonial situation characterizing the insertion of peasant communities to the Peruvian society, the participation of “authentic” natives in these representations for tourism may be interpreted as an example of the political negotiation of indigenous groups vis-à-vis foreign powers.
En este texto se explora el significado de un tipo de representación teatral del pasado prehispánico muy extendida en los últimos años en toda América Latina; la misma se constituye como una de las principales atracciones del turismo cultural de la región. En Perú, estas representaciones reciben el nombre de «raymis» (festivales). Desde una perspectiva antropológica, el estudio de estos festivales es relevante por dos motivos. El primero, por el activo papel que la industria turística, base de la economía política local en amplias áreas del llamado «Valle Sagrado de los Incas» (Cusco), desempeña en la producción de un discurso étnico localmente elaborado por la élite política e intelectual del Cusco (los llamados «incanistas») y globalmente consumido por turistas, nativos, instituciones, etc. En segundo lugar, por la participación de las autoridades tradicionales (los alcaldes o «varayoqkuna»), como representantes políticos de sus comunidades, en la escenificación de rituales para el turismo. La hipótesis de trabajo que sustenta esta investigación sugiere que, en el contexto de la situación poscolonial en la que se insertan las comunidades campesinas en el Perú, la participación de los indígenas «auténticos» en estas escenificaciones para el turismo puede ser interpretada como un ejemplo de acción política de negociación de esta población frente a los poderes foráneos.
En este texto se explora el significado de un tipo de representación teatral del pasado prehispánico muy extendida en los últimos años en toda América Latina; la misma se constituye como una de las principales atracciones del turismo cultural de la región. En Perú, estas representaciones reciben el nombre de «raymis» (festivales). Desde una perspectiva antropológica, el estudio de estos festivales es relevante por dos motivos. El primero, por el activo papel que la industria turística, base de la economía política local en amplias áreas del llamado «Valle Sagrado de los Incas» (Cusco), desempeña en la producción de un discurso étnico localmente elaborado por la élite política e intelectual del Cusco (los llamados «incanistas») y globalmente consumido por turistas, nativos, instituciones, etc. En segundo lugar, por la participación de las autoridades tradicionales (los alcaldes o «varayoqkuna»), como representantes políticos de sus comunidades, en la escenificación de rituales para el turismo. La hipótesis de trabajo que sustenta esta investigación sugiere que, en el contexto de la situación poscolonial en la que se insertan las comunidades campesinas en el Perú, la participación de los indígenas «auténticos» en estas escenificaciones para el turismo puede ser interpretada como un ejemplo de acción política de negociación de esta población frente a los poderes foráneos.
Descripción
Palabras clave
Autoridades tradicionales, Cultura andina, Escenificación de tradiciones, Incanismo, Raymis, Turismo
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess