Las esterilizaciones forzadas en un contexto de relaciones de desigualdad social e imposición: ¿Qué ha cambiado?
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El presente artículo busca analizar las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori desde un marco más amplio de los estudios sociales sobre la salud reproductiva de las mujeres, pero siempre considerando que este fue un evento determinado con sus propias consecuencias. En primer lugar, el artículo abarca la relación entre la interculturalidad y los condicionantes sociales de la salud. Cómo es que pese a incorporar la interculturalidad en distintas políticas sociales, un ejemplo es la Política Sectorial de Salud Intercultural, en la realidad no se ha implementado o ha sido insuficiente. En segundo lugar, se plantea que diversas investigaciones demuestran que existe una jerarquía cultural en los servicios de salud y políticas estatales. Dado ello, junto con la desigualdad social y el autoritarismo o imposición, se originaron esterilizaciones forzadas en el Perú. Igualmente, analiza el rol y la educación de los profesionales de ciencias de la salud en este caso y en general. Finalmente, resalta la constante lucha de las mujeres indígenas afectadas y cómo quieren conseguir un cambio significativo y justicia social, defendiendo sus derechos humanos fundamentales desde la voz de su experiencia.
Descripción
Citación
DOI
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess