Tecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada

dc.contributor.authorPasquel, Enrique
dc.date.accessioned2025-03-10T20:03:44Z
dc.date.issued2010-06
dc.description.abstractEl concreto es el material de construcción más usado y difundido en nuestro país en términos relativos a concentración de población e idiosincrasia de desarrollo. El esquema constructivo clásico en la vivienda unifamiliar o multifamiliar peruana considera muros portantes de ladrillo de arcilla como estructura básica, complementada con columnas, vigas y techos aligerados en concreto, y revestimiento posterior con tarrajeo como acabado final. Tradicionalmente se estimaba que sólo era justificable el empleo generalizado de concreto al tratarse de edificios de muchos pisos, en que las limitaciones de la albañilería de arcilla sobre todo en los aspectos de comportamiento sísmico "obligan" a que incluso los muros se hagan con concreto asumiéndose que esto conllevaba un considerable incremento en los costos. En los últimos años se ha demostrado que variando el esquema constructivo usual, hacia el diseño estructural antisísmico con muros y losas de concreto de poco espesor en acabado caravista, que no requieren tarrajeo posterior, y sistematizando el empleo de encofrados modulares con concreto adaptado tecnológicamente a estos requerimientos, se obtienen economías importantes en el balance costo-beneficio final en relación con el esquema tradicional sobre todo cuando se trata de construcciones masivas. La ingeniería peruana ha desarrollado y bautizado como "Edificios con Muros de Ductilidad Limitada" a esta alternativa por sus características particulares de comportamiento carga-deformación, residiendo el secreto en la reducción de secciones versus las usuales en albañilería de arcilla, con ventajas obvias en mejoramiento de resistencia, comportamiento estructural, incremento de áreas útiles, economía y calidad, habiéndose convertido en el catalizador del último lustro, para activar exitosamente la construcción y venta masiva de viviendas populares en nuestro país .. En el presente artículo se detallan las consideraciones en tecnología del concreto que han debido incorporar estos edificios para obtener las características de trabajabilidad, alto desempeño, desarrollo rápido de resistencia y durabilidad requeridas para el éxito del concepto, asegurando la eliminación del tarrajeo, mejora en la productividad de los procesos constructivos, e incremento de los rendimientos disminuyendo los tiempos de ejecución, con lo que se producen ahorros significativos en costos directos, gastos generales y en el precio de venta al usuario.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14657/203455
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil
dc.publisher.countryPE
dc.relation.ispartofseriesDI-SIC-2010-03
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.sourceRevista de la Sección Ingeniería Civil
dc.subjectConcreto
dc.subjectDuctilidad
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.titleTecnología del concreto para edificios con muros de ductilidad limitada
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
46 DI-SIC-2010-03.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo