La Federación de Mujeres K´ana (FEMUK) de Espinar y la participación femenina en la política local a través de los discursos

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Espinar mantiene una relación con la actividad minera desde antes de la formación misma de la provincia, ya existendo minería en la época colo­nial, pero solo con el proyecto Tintaya tomará esta relación nuevas dimensiones. Iniciada por el Estado, lamina requirió la expropiación de 2368 hectáreas pertenecientes acomunidades (Cáce­res y Rojas 2013) sentando y a las bases de las tensiones que originaron el proceso que llevó a lo que es el conflicto actualmente. Así, en 1990 se desencadenó una huelga que terminaría con la toma de lamina y la captura de rehenes, para que, años después, en 1994, la mina fuera privati­zada dentro del gobierno de Fujimori.

Descripción

Palabras clave

Citación

DOI

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess