Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplano
No hay miniatura disponible
Fecha
2021-07-19
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Resumen
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los
bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son
centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades
rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la
crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se
encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la
crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin
embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es
óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y
mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal
medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los
últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido
al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los
bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la
conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad
económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de
los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan
intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se
desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y
un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el
paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
Descripción
Palabras clave
Arquitectura del paisaje--Perú--Puno, Espacio público--Aspectos sociales, Planificación urbana--Perú--Puno
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess