Análisis biomecánico del lanzamiento con estólica
No hay miniatura disponible
Fecha
2021-06-16
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In recent years, evidence-based medicine has generated the need to quantify any movement, objectively. Today, thanks to the development of electronics and computing, new techniques have been developed, such as approaching biomechanical studies. One of them is 3D photogrammetry. In this way, the present work aims to evaluate the technical launch gesture with atlatl, through a biomechanical analysis using the 3D Photogrammetry tool and the bioinformatics application: Ariel Performance Analysis System (APAS 2000 3D), in order to infer in this way Musculoskeletal Stress Markers involved in it. The results show that the sites subjected to the greatest stresses are those related to shoulder acceleration, and therefore this joint is the most compromised, which is consistent with similar findings in certain related sports and the pathology associated with throwing. Therefore, we disagree with the term «Elbow of Atlatl» that is still used by many anthropologists. It is suggested to be more cautious when interpreting the activity patterns related to this technical gesture.
En los últimos años, la medicina basada en la evidencia ha generado la necesidad de cuantificar cualquier movimiento de manera objetiva. Hoy en día, gracias al desarrollo de la electrónica e informática, se han desarrollado nuevas técnicas sobre cómo abordar los estudios biomecánicos. Una de ellas es la fotogrametría 3D. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el gesto técnico de lanzamiento con estólica (atlatl) mediante un análisis biomecánico a través de la herramienta de Fotogrametría 3D y la aplicación bioinformática Ariel Performance Analysis System (APAS 2000 3D), a fin de inferir de esta forma Marcadores de Estrés Musculoesqueléticos implicados en él. Los resultados muestran que los sitios sometidos a mayores solicitaciones son aquellos relacionados con la aceleración del hombro, y por tanto esta articulación es la más comprometida, lo que es concordante con hallazgos similares en ciertos deportes afines y la patología vinculada a lanzamiento. Por ello, se discrepa del término «codo de atlatl» que aún es utilizado por muchos antropólogos y se sugiere ser más cautelosos a la hora de interpretar los patrones de actividad relacionados con este gesto técnico.
En los últimos años, la medicina basada en la evidencia ha generado la necesidad de cuantificar cualquier movimiento de manera objetiva. Hoy en día, gracias al desarrollo de la electrónica e informática, se han desarrollado nuevas técnicas sobre cómo abordar los estudios biomecánicos. Una de ellas es la fotogrametría 3D. De esta manera, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el gesto técnico de lanzamiento con estólica (atlatl) mediante un análisis biomecánico a través de la herramienta de Fotogrametría 3D y la aplicación bioinformática Ariel Performance Analysis System (APAS 2000 3D), a fin de inferir de esta forma Marcadores de Estrés Musculoesqueléticos implicados en él. Los resultados muestran que los sitios sometidos a mayores solicitaciones son aquellos relacionados con la aceleración del hombro, y por tanto esta articulación es la más comprometida, lo que es concordante con hallazgos similares en ciertos deportes afines y la patología vinculada a lanzamiento. Por ello, se discrepa del término «codo de atlatl» que aún es utilizado por muchos antropólogos y se sugiere ser más cautelosos a la hora de interpretar los patrones de actividad relacionados con este gesto técnico.
Descripción
Palabras clave
estólica, shoulder, biomechanics, kinematics, 3D photogrammetry, Estólica, hombro, Biomecánica, Cinemática, Fotogrametría 3D
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess