Ambientes vulnerables. Aportes conceptuales y definiciones para el análisis de la vulnerabilidad de los sistemas ambientales
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-12-06
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
In recent decades, the changes wrought by human activities upon ecosystems have become increasingly apparent, leading to processes of environmental and social degradation. Certain analyses of this situation attribute a portion of the responsibility to epistemological and theoretical approaches, prompting the proposition of several alternative conceptual models.The concept of vulnerability has been employed to address environmental issues across various theoretical and methodological frameworks, resulting in a lack of consensus regarding its definition or models for application. While strides have been made in perspectives aiming to model territorial vulnerability in an integrated manner within a systems framework, limitations persist primarily in how the relationships among system components are assessed and represented.Beyond these constraints, the development of vulnerability models holds the potential to transcend linear intervention-impact paradigms and facilitate systemic analyses, rendering this field ripe for innovation. This article aims to propose a conceptual definition of vulnerability from the perspective of environmental systems, enabling the modeling of its spatial and temporal variability. This process will entail not only acknowledging the existence of multiple dimensions and their interrelations, but also integrating elements such as the emergent properties of the system, the specific definition of its functional degradation, and the recognition and consideration of stochastic processes inherent to open and dynamic systems.
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
En las últimas décadas, los cambios producidos por las actividades humanas en los ecosistemas se han vuelto más evidentes, pues han causado procesos de degradación ambiental y social.Algunos análisis de esta situación atribuyen parte de la responsabilidad a las formas epistemológicas y teóricas de abordarlos, por lo que han sido propuestos varios modelos conceptuales alternativos. Por su parte, el concepto de vulnerabilidad ha sido utilizado para abordar cuestiones ambientales desde distintas construcciones teóricas y metodológicas, a causa de lo cual no existe un consenso sobre su definición o modelos para su aplicación. Si bien se ha avanzado en perspectivas que, desde el enfoque de sistemas, intentan modelar la vulnerabilidad de un territorio de forma integrada, aún permanecen limitaciones asociadas principalmente a las formas como se han buscado evaluar y representar las relaciones entre las partes que integran el sistema. Más allá de esto, el desarrollo de modelos de vulnerabilidad ofrece el potencial de superar miradas lineales de tipo intervención–impacto y permitir análisis sistémicos, lo cual lo convierte en un área con potencial para la innovación. El presente artículo tiene por objetivo proponer una definición conceptual de vulnerabilidad desde una perspectiva de sistemas ambientales, que permita modelar su variabilidad espacial y temporal. Este proceso implicará no solo reconocer la existencia de múltiples dimensiones y sus interrelaciones, sino, además, integrar elementos como las propiedades emergentes del sistema, la definición específica de la degradación de su funcionamiento y la existencia y consideración de procesos estocásticos, propio de los sistemas abiertos y dinámicos.
Descripción
Palabras clave
Vulnerability, Environmental Systems, Environmental Vulnerability, Territory, Vulnerabilidad, Sistemas ambientales, Vulnerabilidad ambiental, Territorio
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess