Aprendiendo desde el jardín: ciudadanía global y paisaje en el primer jardín botánico de San Martín de Porres, Lima, Perú
Cargando...
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
This essay aims to propose a reflection on the potential of a citizen-led intervention in San Martín de Porres, Metropolitan Lima, as a formative space for global citizenship. The intervention took place in a neighborhood of the district through the creation, in 2018, of a botanical garden with wide botanical and biological diversity. The main motivation behind this initiative was to create a space for children in the area to engage with nature, fostering greater sensitivity and responsibility in the face of climate challenge. Currently, the garden has hosted school excursions from two local schools. The Swiss Commission for UNESCO recognizes the potential of education in non-formal and informal settings for the development of global citizenship. In this sense, we analyze the potential of the botanical garden as a non-formal learning environment, drawing on the method proposed by its creator: a multisensory approach to addressing complexity. The starting point is the space itself —that is, the landscape— experienced through all the senses and through an understanding of the systems and relationships that converge within it. In this way, the landscape becomes a space for citizenship education. Understanding landscape not as an exceptional place but as an everyday, immediate, and proximate one allows us to focus on the role of its inhabitants. The everyday landscape is the first step in our relationship with the portion of the world we live in, the first scale from which we recognize ourselves within broader national or global scales. Recognizing ourselves as actors means acknowledging our potential as citizens, developing a sense of responsibility and care for our surroundings, and imagining new landscapes.
El presente ensayo tiene por fin proponer una reflexión acerca del potencial de una intervención ciudadana en San Martín de Porres, Lima Metropolitana, como espacio formativo para la ciudadanía global. La intervención ocurre en un barrio del distrito con la creación de un jardín botánico de amplia diversidad botánica y biológica, creado en 2018. La principal motivación de la intervención fue crear un espacio de contacto con la naturaleza para los niños de la zona, a fin de desarrollar en ellos una mayor sensibilidad y responsabilidad ante el gran desafío climático. Actualmente, el jardín ha sido objeto de excursiones escolares por parte de dos colegios de la zona. La Comisión Suiza para la UNESCO reconoce el potencial de la educación en espacios no formales e informales para la formación de la ciudadanía global. En ese sentido, analizamos el potencial del jardín botánico como espacio formativo no formal desde el propio método que su creador propone: un acercamiento multisensorial para abordar la complejidad. Se parte desde el propio espacio, es decir, desde el paisaje, desde su vivencia con todos los sentidos y la comprensión de los sistemas y relaciones que convergen en él; así, el paisaje se vuelve un espacio para la educación de la ciudadanía. Entender el concepto de paisaje, no como un lugar excepcional, sino como un lugar de todos los días, inmediato y próximo, nos permite centrarnos en el rol de los actores que lo habitan. El paisaje cotidiano es el primer paso en nuestra relación con el pedazo de mundo en el que vivimos, la primera escala a partir de la cual nos reconocemos dentro de escalas nacionales o globales. Reconocernos como actores es reconocer nuestra potencialidad como ciudadanos, desarrollar una relación de responsabilidad y cuidado con lo que nos rodea, e imaginar nuevos paisajes.
El presente ensayo tiene por fin proponer una reflexión acerca del potencial de una intervención ciudadana en San Martín de Porres, Lima Metropolitana, como espacio formativo para la ciudadanía global. La intervención ocurre en un barrio del distrito con la creación de un jardín botánico de amplia diversidad botánica y biológica, creado en 2018. La principal motivación de la intervención fue crear un espacio de contacto con la naturaleza para los niños de la zona, a fin de desarrollar en ellos una mayor sensibilidad y responsabilidad ante el gran desafío climático. Actualmente, el jardín ha sido objeto de excursiones escolares por parte de dos colegios de la zona. La Comisión Suiza para la UNESCO reconoce el potencial de la educación en espacios no formales e informales para la formación de la ciudadanía global. En ese sentido, analizamos el potencial del jardín botánico como espacio formativo no formal desde el propio método que su creador propone: un acercamiento multisensorial para abordar la complejidad. Se parte desde el propio espacio, es decir, desde el paisaje, desde su vivencia con todos los sentidos y la comprensión de los sistemas y relaciones que convergen en él; así, el paisaje se vuelve un espacio para la educación de la ciudadanía. Entender el concepto de paisaje, no como un lugar excepcional, sino como un lugar de todos los días, inmediato y próximo, nos permite centrarnos en el rol de los actores que lo habitan. El paisaje cotidiano es el primer paso en nuestra relación con el pedazo de mundo en el que vivimos, la primera escala a partir de la cual nos reconocemos dentro de escalas nacionales o globales. Reconocernos como actores es reconocer nuestra potencialidad como ciudadanos, desarrollar una relación de responsabilidad y cuidado con lo que nos rodea, e imaginar nuevos paisajes.
Descripción
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

