La vida como ofrenda sacrificial. Degradación y sufrimiento ambiental en la conurbación Copiapó-Tierra Amarilla, Chile
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
The Copiapó-Tierra Amarilla conurbation is a sacrificial territory in which there is an environmental crisis derived from bad development, in which environmental degradation and suffering are prioritized over the life of people and ecosystems. The main objective of this research was to understand the sacrificial practices deployed by the women of Copiapó and Tierra Amarilla regarding the sacrifice of life in contexts of environmental degradation and suffering. The study is qualitative in nature and resorts to a narrative design, focused on a case study, in which narrative interviews are applied to 28 different women, social leaders of Copiapó and Tierra Amarilla in a fieldwork conducted in its first phase in 2019 and in a second phase in 2024. As a result, it is observed that women deploy sacrificial practices and habituation to environmental degradation and suffering, however, they show resistance and critical positions in front of the sacrifice of life in Atacama. The narratives allow us to identify a sacrificial structure installed since the 19th century and which is currently expressed in the constant offering of the lives of those who inhabit the territory, generating sacrificial practices in women, tending to habituation, but also incipient processes of resistance and defense of life.
La conurbación Copiapó-Tierra Amarilla es un territorio en sacrificio en el que existe una crisis ambiental derivada del mal desarrollo, en el que se prioriza la degradación y el sufrimiento ambiental por sobre la vida de las personas y ecosistemas. En esta investigación se planteó como principal objetivo el comprender las prácticas sacrificiales desplegadas por las mujeres de Copiapó y Tierra Amarilla en torno al sacrificio de la vida en contextos de degradación y sufrimiento ambiental. El estudio es de carácter cualitativo y acude a un diseño narrativo, centrado en un estudio de caso, en el que se aplican entrevistas narrativas a 28 mujeres distintas, dirigentas sociales de Copiapó y Tierra Amarilla, en un trabajo de campo realizado en su primera fase en 2019 y en una segunda en 2024. Como resultado se observa que las mujeres despliegan prácticas sacrificiales y habituación a la degradación y sufrimiento ambiental, sin embargo, manifiestan resistencias y posturas críticas frente al sacrificio de la vida en Atacama. Las narrativas permiten identificar una estructura sacrificial instalada desde el siglo XIX y que en la actualidad se expresa en la constante ofrenda de la vida de quienes habitan el territorio, generando prácticas sacrificiales en las mujeres, tendientes a la habituación, pero también procesos incipientes de resistencia y defensa de la vida.
La conurbación Copiapó-Tierra Amarilla es un territorio en sacrificio en el que existe una crisis ambiental derivada del mal desarrollo, en el que se prioriza la degradación y el sufrimiento ambiental por sobre la vida de las personas y ecosistemas. En esta investigación se planteó como principal objetivo el comprender las prácticas sacrificiales desplegadas por las mujeres de Copiapó y Tierra Amarilla en torno al sacrificio de la vida en contextos de degradación y sufrimiento ambiental. El estudio es de carácter cualitativo y acude a un diseño narrativo, centrado en un estudio de caso, en el que se aplican entrevistas narrativas a 28 mujeres distintas, dirigentas sociales de Copiapó y Tierra Amarilla, en un trabajo de campo realizado en su primera fase en 2019 y en una segunda en 2024. Como resultado se observa que las mujeres despliegan prácticas sacrificiales y habituación a la degradación y sufrimiento ambiental, sin embargo, manifiestan resistencias y posturas críticas frente al sacrificio de la vida en Atacama. Las narrativas permiten identificar una estructura sacrificial instalada desde el siglo XIX y que en la actualidad se expresa en la constante ofrenda de la vida de quienes habitan el territorio, generando prácticas sacrificiales en las mujeres, tendientes a la habituación, pero también procesos incipientes de resistencia y defensa de la vida.
Descripción
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess