La normalización filosófica en Colombia. Ensayo de crónica de las ideas

Cargando...
Miniatura

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Si la filosofía sólo se normalizó en 1946, ¿significa que antes la filosofía era anormal en Colombia? (Estudiante) En reciente entrevista, Danilo Cruz Vélez (1920), uno de los gestores de la normalización de la filosofía en Colombia, se resiste a ilustrar su relato sobre sus inicios intelectuales con alguna anécdota, aduciendo que la narración de un episodio biográfico particular resulta filosóficamente irrelevante. Francisco Romero denominó normalización al proceso vivido en las primeras décadas del siglo en virtud del cual el filosofar empezó a ser reconocido como función ordinaria de la cultura dentro de los países latinoamericanos. No obstante, en tanto el esfuerzo por ganar el reconocimiento para el quehacer filosófico continúa abierto, podemos extender este concepto hasta el presente.

Descripción

Páginas [621]-627

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess