La máquina de locura y el héroe mítico en El Sexto de José María Arguedas

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En el epígrafe extraído de la novela El Sexto, la vida se entiende como una potencia capaz de actuar sobre la muerte, pero donde el castigo por dicha acción es la misma muerte. Tenemos ante nuestros ojos el fundamento de la acción heroica-trágica: el desarrollo de la potencia de vida sin temer los límites de la muerte física. La luminosidad de la acción trágica nos rescata de las miserias terrenales y nos devuelve, así, nuestra dignidad humana: una dignidad más trascendental y menos mundana. Esta conceptualización de la vida como potencia heroica es el mensaje más vital que El Sexto de José María Arguedas otorga a su lector y que, sorprendentemente, la crítica ha pasado por alto. El estudio de la función política del heroísmo es el principal objetivo del presente artículo. El acto heroico en la obra surge como respuesta a las condiciones infrahumanas en la que viven los prisioneros del Sexto. Para entender la dimensión política del heroísmo es necesario, primero, analizar el espacio contra el cual se enfrenta: la cárcel como una máquina productora de locura y muerte. En segundo lugar, hace falta analizar la relación de empatía que se establece entre el protagonista y la locura, como una búsqueda afectiva que abre una nueva mirada sobre la realidad nacional.

Descripción

Tomo 1. Páginas 87-111

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess