Permeabilidad y conflicto en el espacio público entre la actividad residencial y financiera de la centralidad de San Isidro en Lima Metropolitana
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-06-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
DOI
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El trabajo de investigación está enfocado en identificar y caracterizar los
espacios públicos permeables y no permeables entre las actividades
residencial y financiera de la centralidad de San Isidro, Lima Metropolitana.
Estos espacios públicos permiten o impiden la compatibilidad de usos urbanos
de los diversos actores de la centralidad. La comprensión de estos espacios
públicos en la centralidad es un aporte para visualizar políticas urbanas
relacionadas a las dinámicas que ocurren en este espacio de la metrópoli.
La centralidad de San Isidro surge a partir de una urbanización residencial que
crece y se convierte en el centro financiero de la metrópoli, en este proceso los
espacios públicos han cambiado en accesibilidad, densidades, usos e imagen.
La centralidad cuenta con espacios públicos que funcionan en las escalas
metropolitana y distrital. Sin embargo, se observa que estos espacios pueden
ser o no permeables.
Para identificar estos espacios públicos se realiza un estudio histórico del
proceso de transformación urbana de la centralidad a niveles metropolitano y
distrital. Para caracterizarlos se realiza un análisis urbano enfocado en la
accesibilidad, densidades, usos e imagen de la centralidad. Además, se realiza
un trabajo de campo de carácter exploratorio con observación in situ, recorridos
y conversaciones con algunos actores.
Con el estudio histórico se observa que las transformaciones de la estructura
urbana condicionan las actividades de residentes y visitantes en los espacios
públicos de la centralidad, identificados como permeables y no permeables.
Con el análisis urbanístico se observan las características que definen estos
espacios públicos.
Se observa que los espacios públicos permeables son más accesibles, tienen
mayor densidad de flujos y edificatoria, permiten mayor compatibilidad de usos
urbanos entre los actores y son parte de la imagen de la centralidad. Además,
se han transformado más durante el proceso histórico.
Por otro lado, los espacios públicos no permeables son de acceso limitado o
sin acceso, tienen densidades menores de flujos, no tienen usos diversos. Es estos espacios ocurren algunos conflictos entre los residentes y visitantes, por
el control y uso de estos espacios.
Descripción
Palabras clave
Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima, Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Lima, Planificación urbana--Perú--Lima