Recuperación de agua a partir de residuo peligroso tipo Y9. Ley nac. 24051

dc.contributor.authorMallea, Miguel
dc.contributor.authorRojas, Diana
dc.contributor.authorOchoa, Yesica
dc.contributor.corporatenameAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.date.accessioned2024-08-26T16:17:40Z
dc.date.available2024-08-26T16:17:40Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractSe trabaja sobre el rompimiento de una emulsión de aceite en agua, utilizada como refrigerante y lubricante por una empresa que realiza procesos de mecanizado para obtener autopartes, la misma luego de su uso se transforma en residuo peligroso tipo Y9 (Ley N° 24051). Se desarrollaron varias metodologías para el rompimiento de la emulsión y obtener agua de una calidad adecuada para distintos usos. Es importante desde el punto de vista ambiental y un significativo ahorro económico en la cantidad de Residuo a enviar a la empresa operadora. Se sustituyen técnicas de alto costo y de mayor infraestructura, como sustancias químicas desemulsionantes, calor, flotación por aire, evaporación, etc. por otras que utilizan sustancias económicas y de fácil adquisición como soda cáustica, cal hidratada, ácido muriático, lavandina, arena de construcción, arcilla, coagulante y jabón en polvo. Las alteraciones de los valores de pH y/o potencial redox del sistema producen cambios en las propiedades del aceite, agua y tensioactivo generando modificaciones en la tensión interfacial de la emulsión tratada. Trabajando con un volumen de 500 ml los mejores resultados se obtuvieron: 1.- 10 gr de cal hidratada y 10 gr de arena. 2.- 15 gramos de NaCl y 1,0 ml de muriático 3.-10 gr de jabón en polvo y 4 gr de bentonita. Las concentraciones de aceite en agua fueron 2,0 mg/100ml., 2,3 mg/100ml y 7,6 mg/100ml respectivamente. Las determinaciones de concentración de aceite en agua se realizaron en el laboratorio Físico Químico de la Universidad Nacional de los Comechingones, utilizando la técnica SM 5220 B. El método solo requiere de un reactor con un equipo de agitación y trabajando con un proceso en Batch se pueden procesar mensualmente 1300 litros de este residuo.es_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201214
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)es_ES
dc.relation.conferencedateSetiembre 20-22, 2023
dc.relation.conferencenameXX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplacePárana, Entre Ríos, Argentina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.subjectRecuperación de aguaes_ES
dc.subjectResiduo peligrosoes_ES
dc.subjectArgentinaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11es_ES
dc.titleRecuperación de agua a partir de residuo peligroso tipo Y9. Ley nac. 24051es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
dc.type.otherCongreso

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
169 Recuperación de agua a partir de residuo peligroso tipo Y9. Ley nac. 24051.pdf
Tamaño:
233.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto completo

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones