El giro pragmático en las teorías deliberativas

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El significado del pragmatismo en la teoría política goza de tan amplia variedad de interpretaciones como en el ámbito epistemológico. Una de las líneas más fecundas es la que acentúa el vínculo que dicha inspiración filosófica tiene con las concepciones deliberativas de la democracia. Frente a quienes, como Posner1 (2003) y en diferente modo también Rorty (1991), han insistido en que la inspiración pragmatista supone el abandono de la pretensiones epistémicas de la democracia, autores como Misak (2000) y Talisse (2005 y 2007) se han basado en la obra de Peirce para ofrecer una defensa epistémica de la democracia bajo la convicción de que esta guarda relación con la manera en que defendemos y justificamos nuestras creencias. De acuerdo con ello, lo que proponen es una nueva manera de vincular la democracia con nuestras formas de conocimiento que tienen mayores garantías de veracidad y razonabilidad. La consecuencia de su perspectiva es la defensa de una concepción deliberativa de la democracia en la que lo relevante para la mejora de la calidad de esta forma de gobierno radica en un cierto perfeccionismo epistémico en el desarrollo de las capacidades argumentativas y deliberativas de la ciudadanía (Talisse, 2005, pp. 118-121; 2007, pp. 85-98).

Descripción

Páginas 139-155

Palabras clave

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess