La desmovilización en la movilización. Reflexiones a partir de la obra de Pablo Lapegna, La Argentina transgénica “De la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas”
No hay miniatura disponible
Fecha
2024-09-19
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
One of the major questions faced by researchers analyzing social movements and collective action revolves around determining what happens when a social movement fails to develop, sustain over time, or even establish itself. This phenomenon is often seen as a negative process, characterized by apathy and absence of resources or political opportunities. This question remains relatively unexplored in academic circles dedicated to the study of social movements, prompting Lapegna in his book Transgenic Argentina. From resilience to adaptation, an ethnography of peasant populations, to revisit the analysis of demobilization. The author starts from the premise that this is a process and mechanism involving decision-making and activity, challenging theories that characterize it negatively. Lapegna ethnographically analyzes a case in Moreno (Formosa, Argentina), where the soy boom and the use of agrochemicals affect the entire peasant population. He observes how in 2003, faced with agrochemical drift, the community organizes demonstrations and manages to stop the spraying of neighboring fields. However, in 2009, facing the same situation, the same population does not undertake any collective action. From there, the author seeks to deepen the study of the relationship between clientelistic policies and social movements to explain the process of demobilization.
Una de las grandes preguntas a la que se enfrentan los investigadores encargados de analizar y estudiar el fenómeno de los movimientos sociales y la acción colectiva gira en torno a determinar qué ocurre cuando el movimiento social fracasa en su desarrollo como tal, en su permanencia en el tiempo, o incluso en su constitución misma. Generalmente, se lo observa como un proceso negativo, caracterizado por la apatía y la ausencia, ya sea de recursos, de oportunidades políticas, etc. Se trata de una pregunta poco trabajada en el ámbito académico dedicado al estudio de los movimientos sociales, que asimismo impulsa a Lapegna, en su libro La Argentina transgénica, de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas, a recuperar el análisis de la desmovilización. El autor parte de la premisa de que se trata de un proceso y un mecanismo en el cual existe decisión y actividad, mientras desafía a aquellas teorías que la caracterizan de manera negativa. Lapegna analiza desde un enfoque etnográfico un caso en Moreno (Formosa, Argentina), donde el boom sojero y el uso de agroquímicos afecta a toda la población campesina. Allí observa cómo en el año 2003, ante una deriva agroquímica, la comunidad organiza manifestaciones y logra detener la fumigación de los campos aledaños. Sin embargo, en el año 2009, esa misma población, ante la misma situación, no lleva adelante ninguna acción colectiva. A partir de allí, el autor busca profundizar en el estudio de la relación entre políticas clientelares y movimientos sociales para llegar a explicar el proceso de desmovilización.
Una de las grandes preguntas a la que se enfrentan los investigadores encargados de analizar y estudiar el fenómeno de los movimientos sociales y la acción colectiva gira en torno a determinar qué ocurre cuando el movimiento social fracasa en su desarrollo como tal, en su permanencia en el tiempo, o incluso en su constitución misma. Generalmente, se lo observa como un proceso negativo, caracterizado por la apatía y la ausencia, ya sea de recursos, de oportunidades políticas, etc. Se trata de una pregunta poco trabajada en el ámbito académico dedicado al estudio de los movimientos sociales, que asimismo impulsa a Lapegna, en su libro La Argentina transgénica, de la resistencia a la adaptación, una etnografía de las poblaciones campesinas, a recuperar el análisis de la desmovilización. El autor parte de la premisa de que se trata de un proceso y un mecanismo en el cual existe decisión y actividad, mientras desafía a aquellas teorías que la caracterizan de manera negativa. Lapegna analiza desde un enfoque etnográfico un caso en Moreno (Formosa, Argentina), donde el boom sojero y el uso de agroquímicos afecta a toda la población campesina. Allí observa cómo en el año 2003, ante una deriva agroquímica, la comunidad organiza manifestaciones y logra detener la fumigación de los campos aledaños. Sin embargo, en el año 2009, esa misma población, ante la misma situación, no lleva adelante ninguna acción colectiva. A partir de allí, el autor busca profundizar en el estudio de la relación entre políticas clientelares y movimientos sociales para llegar a explicar el proceso de desmovilización.
Descripción
Palabras clave
Social mobilization, Social demobilization, Collective action, Movilización social, Desmovilización social, Acción colectiva
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess