Reaprender el conflicto en el espacio público. Arquitectura como provocación contra la desigualdad urbana

Cargando...
Miniatura

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen

The objective of this article is to show new possibilities of facing urban inequalities from the architectural point of view, in the current context of the city of Lima. Based on the hypothesis that inequality is a structural problem of Peruvian society, the attempts to confront it from the disciplines of architecture and urbanism ends up encouraging it, since the projects are elaborated from tools and methodologies disseminated by the same system that produces such inequalities. Based on a theoretical framework that criticizes the neoliberal urbanism, this paper analyzes a series of research-action projects (carried out in peripheral areas in Lima in the last five years, with the participation of the author) that propose urban regeneration based on recovering the public space, where architecture is used as a means to question socio-spatial dynamics and provoke positive conflicts that make possible the conquest of citizenship through the full exercise of the right to the city.
El artículo tiene como objetivo mostrar nuevas posibilidades de hacer frente a las desigualdades urbanas desde la arquitectura, en el con-texto actual de la ciudad de Lima. Partiendo de la hipótesis de que siendo la desigualdad un problema estructural de la sociedad peruana, muchas veces los intentos de enfrentarla desde la arquitectura y el urbanismo terminan por incentivarla, dado que los proyectos se elaboran a partir de herramientas y metodologías difundidas por el mismo sistema que produce dichas desigualdades.Sobre la base de un marco teórico crítico al urbanismo neoliberal imperante, se analiza una serie de proyectos de investigación-acción (realizados en Lima Norte en los últimos cinco años, con la participación del autor) que plantean procesos de regeneración urbana desde la recuperación del espacio público, donde la arquitectura se utiliza como un medio para cuestionar las dinámicas socio-espaciales y provocar conflictos positivos que posibilitan la conquista de la ciudadanía a través del ejercicio pleno del derecho a la ciudad.

Descripción

Citación

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess