Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía-Sayán, Diego
dc.date.accessioned2023-04-28T14:14:39Z
dc.date.available2023-04-28T14:14:39Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/193127
dc.descriptionPáginas 49-55
dc.description.abstractComo en nuestras sociedades hay muchos temas complejos que desarrollan el fenómeno de corrupción, me concentraré en los enfoques que considero más importantes. Primero, recapitulemos. Si tratamos de recordar y reflexionar qué cosa ha sido o es la corrupción en el Perú, inmediatamente el imaginario trae a la mente los vladivideos —lo más visible de la corrupción pública—. Y es que ver a un dueño de un medio de comunicación o a un parlamentario a punto de convertirse en tránsfuga con una cantidad exorbitante de miles de dólares desarrolla en la opinión pública una imagen muy viva de la corrupción; todo ello opuesto a conceptos públicos que son esenciales para enfrentarla, como la transparencia y el acceso a la información. Es decir, una negociación oculta, hecha a espaldas de la información de la sociedad, y, por supuesto, de la legalidad, es un elemento que circunscribe los actos de corrupción. Estas reflexiones nos remiten a algo que me suscita una interrogante acerca del sinnúmero de referencias a la corrupción que hay en internet, tanto en castellano y en inglés; y, como consecuencia de ello, también sobre la cantidad enorme de definiciones de la corrupción, que pueden ir en un sentido o en otro, pero que, en su gran mayoría, se refieren, esencialmente, al problema del poder que tiene que ver con la función pública, con el uso y abuso de esta función para el beneficio del funcionario o funcionaria o del ciudadano que se quiere beneficiar. Es decir, se trata de una acción extralegal por parte de alguien que ocupa una posición de poder y que beneficia ilegalmente a intereses particulares. De manera que en la prevención y en el enfrentamiento a la corrupción la clave es cómo se organiza y orienta el poder. Sin entrar en particularidades, quería, con este comentario —aunque Miriam Spittler y César San Martín ya han hecho algunas alusiones directas al tema de las violaciones de los derechos humanos y la corrupción—, referirme, específicamente, a las decisiones y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en lo que pueda ser pertinente para este macrotema de la corrupción.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9786124146138
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceLa lucha anticorrupción como política de estado
dc.subjectCorrupción políticaes_ES
dc.titleLa Corte Interamericana de Derechos Humanos y la política anticorrupción de los Estadoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9786124146138.003


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess