La elegía por Atahualpa como encrucijada textual
Archivos
Fecha
2002
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La elegía quechua anónima Apu lnka Atawallpaman fue descubierta por José María Farfán y publicada por primera vez en 1942. A partir de ese hallazgo el poema ha sido publicado varias veces, con diferentes traducciones y transcripciones, entre ellas las de Jesús Lara (1947), José María Arguedas (1955), Teodoro Meneses (1957) y López-Baralt/Solá (1980). Este trabajo propone una relectura de la elegía desde diversas perspectivas. Consideraremos varias entradas a este texto múltiple, examinando su primera versión, visual, en un dibujo de Guamán Poma, y abordándolo como texto andino, poema mestizo, poema elegíaco, poema dramático, poema mesiánico, poema moderno, poema culto e intertexto para la literatura peruana del siglo XX.
Descripción
Tomo 1. Páginas 255-274
Palabras clave
Poesía peruana (Quechua)
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess