De literati a socialista : el caso de Juan Croniqueur
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Éramos entonces más jóvenes. Había más candidez en nuestro corazón y más optimismo en nuestros labios. No habíamos tenido ninguna tangencia con la política ni con sus hombres. Estábamos todavía en la ingenua edad de los versos y el romanticismo. Así veía el José Carlos Mariátegui de julio de 1918 al juan Croniqueur de 1916 (1992-94, 7: 191-92, 206-207). Situados en el diarismo casi desde la niñez -continuó- "han sido los periódicos para nosotros magníficos puntos de apreciación del siniestro panorama peruano". Le habían permitido, por ejemplo, conocer de cerca a los "hombres figurativos" de la política nacional, por quienes diría sentir "un poco de desdén y otro poco de asco" (1992-94, 3: 319-20). Duras palabras viniendo de quien, como él, había ganado fama como reportero de asuntos frívolos, como "cronista ameno y sin trascendencia" (Ulloa 1930) y autor de versos -según un crítico- "finos y aristocráticos como para damas" (Porras, citado en Rouillon 1975, I: 128).
Descripción
Tomo 1. Páginas 157-178
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess