Show simple item record

dc.contributor.authorChávez Muñoz, Pastor David
dc.date.accessioned2023-04-13T17:56:52Z
dc.date.available2023-04-13T17:56:52Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/191733
dc.descriptionPáginas [259]-270
dc.description.abstractLa prevalencia de las redes entre humanos y sus relaciones hace manifiesta una realidad insoslayable: «el sujeto humano no es una instancia individual, se sabe en una red, que incluye la misma naturaleza externa: que viva el otro, es condición de la propia vida» (Hinkelammert, 2001, p. 249). Una de las más notables tendencias en la sociedad pos Cumbre Río es la globalización. En un mundo globalizado, el ámbito para los fenómenos y efectos locales se reduce hasta el grado de desaparecer, de manera que todo efecto termina siendo global (Leicht, 1996). La globalización, hecha manifiesta a través de dinámicas económicas, sociales, culturales y ambientales, produce impactos positivos y negativos sobre las comunidades humanas. Muchos de estos impactos son de tal grado o magnitud que se convierten en puntos de quiebre para los ámbitos concernidos (1996). Lamentablemente, cuando se trata de los países menos desarrollados, hay más impactos negativos que positivos, una vez hecho un balance. Entre los impactos negativos más sensibles está la amplificación de las desigualdades económicas, sociales y de calidad ambiental, llamadas también brechas de desigualdad (Ploeg, 2009). En este punto tenemos, por un lado, que el ser humano, como manifestación de su ser gregario, existe inmerso en redes, las que, entre otras cosas facilitan el flujo de activos y valores que brinda, a su vez, soporte a una existencia en sociedad. Por otro lado, como efecto de la globalización, en especial en los países menos desarrollados y, dentro de éstos en el ámbito rural, prevalece una perniciosa desventaja o desigualdad (brecha) que afecta a las personas cuando se les compara con aquellas que viven en las ciudades y en países desarrollados. Esta desigualdad, si se proyecta en el tiempo seguirá o tenderá a acrecentarse, a menos que se actúe para revertir su ensanchamiento (Arocena, 2003). La cuestión es, ante este diagnóstico, qué medidas pueden tomarse para conseguir tal efecto.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editoriales_ES
dc.relation.ispartofurn:isbn:9786123171261
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceRío+20 : desafíos y perspectivas
dc.subjectGlobalización--Condiciones socialeses_ES
dc.subjectSistemas de informaciónes_ES
dc.titleGlobalización y desigualdades: un enfoque desde los sistemas de informaciónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.otherCapítulo de libro
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.publisher.countryPE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.18800/9786123171261.016


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess