Conciencia de la historia y romanticismo literario en el Perú
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
A través de estos apuntes presento algunos elementos de la conciencia histórica "nacional" de los escritores románticos peruanos, los de la "bohemia" limeña que Ricardo Palma evocó, detectados en sus obras hasta alrededor de 1860. Deseo explicar cómo resolvieron el problema de "no tener historia", vale decir de no conocerla, pues la Historia del Perú o no estaba escrita o lo estaba en forma muy imperfecta, y por lo tanto insastisfactoria, a mediados del siglo XIX. Ello exige precisar qué obras de Historia del Perú leyeron y cómo asumieron sus distintos períodos: el Imperio de los Incas, la Conquista, el Virreinato, la Independencia y la República. Igualmente, qué hicieron para elevar el nivel del conocimiento histórico peruano. La conciencia histórica advierte al individuo que existe (tiene) historia, pasado, antecedentes temporales a los cuales se debe el (su) presente. Esta dimensión de la conciencia no siempre se desarrolla o madura, a veces por falta de medios - materiales o de otro tipo- para conocer, aprender, estudiar; también porque existen trabas mentales o psicológicas, o porque la sociedad o el individuo se niega a aceptar el pasado al verlo negativo, oprobioso, vergonzoso, o por otras causas que llevan al mismo resultado.
Descripción
Tomo 1. Páginas 649-674
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess