La patrimonialización de los cantos chamánicos chacobo
Cargando...
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Los chacobo de la Amazonía boliviana forman la mayor parte de la rama meridional de la familia lingüística pano, junto con sus casi extintos vecinos pacaguara y, posiblemente, los casi desconocidos caxarari del estado brasileño de Rondonia. Antiguamente, tenían otros parientes en Brasil, los hoy desaparecidos caripuna (Villar et al., 2009). Ahora, la población chacobo cuenta con alrededor de mil personas, distribuidas en más de veinte comunidades situadas entre los ríos Ivon, Geneshuaya, Yata y Benecito, en las provincias Yacuma y Vaca Diez del departamento de Beni, en el norte de Bolivia. Las comunidades están establecidas dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) «Chacobo-Pacaguara», que cuenta actualmente con unas quinientas mil hectáreas (510 895 ha) y cuyos habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura, la caza y la pesca. La inserción en el mercado regional se hace mediante la comercialización de la castaña, la madera, el palmito y hasta hace pocos años, la goma.
Descripción
Páginas 491-501
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess