¿Un sustrato arawak en los Andes centrales? : la historia oral y el espacio histórico cultural yánesha
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La primera vez que los yánesha, un pueblo indígena cuyo idioma pertenece a la familia Arawak, me llevaron al santuario de Nuestro Padre Yompere' y su esposa, Nuestra Madre Maamas, a unos siete kilómetros de Oxapampa, encontramos las dos huancas1 grandes, más una media docena de huancas medianas y chicas, echadas por la tierra, resultado de las acciones de un colono buscador de tesoros. Luego de tres años, en compañía de unos 80 yánesha de todas las edades, y con algunos ancianos, practicando libaciones, plegarias y bailes que no se habían ejecutados en décadas, se logró levantar las piedras y devolverlas a su sitio. Esa noche, durante la celebración tradicional por la recuperación de estas figuras ancestrales, la música y el baile se detuvieron mientras todos, maravillados, observaron destellos de luz que emanaban del santuario. «¡No ves!» me afirmó la abuela Rosario, «¡Es el regocijo de Nuestro Padre y Nuestra Madre!».
Descripción
Páginas 219-254
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess