Show simple item record

dc.contributor.advisorGraña Acuña, Antonio Santiago Enrique
dc.contributor.authorFudimoto Morales, Heishiro Victor
dc.date.accessioned2022-12-02T17:46:01Z
dc.date.available2022-12-02T17:46:01Z
dc.date.created2022
dc.date.issued2022-12-02
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/23876
dc.description.abstractEl Santuario de Pachacámac fue el complejo ceremonial de peregrinaje más importante de la costa peruana. Actualmente, el santuario cuenta con dos museos de carácter cultural, los más importantes de la ciudad: el Museo Nacional del Perú y el Museo de Sitio de Pachacámac. A pesar de contar con un mosaico de ecosistemas naturales, el paisaje es mutilado por la carretera nacional “Nueva Panamericana Sur”. Esto trajo consigo una condición de periferia y deterioro del borde costero, atentando y reduciendo sus ecosistemas naturales del Santuario. Esto fue generando una discontinuidad ante lo que antes fue una relación ancestral entre Pachacámac (tierra) y Mamacocha (mar). Llegando al extremo de querer cambiar el uso de suelo agrícola/recreativo a metropolitano. Ello va generando la privatización del borde costero, eliminado las condiciones naturales. Espacios potencialmente públicos que son de tanta necesidad y le hace falta a una ciudad con poco contacto con la naturaleza. El proyecto de fin de carrera tiene como objetivo la restauración del paisaje patrimonial a través del espacio público. Por este motivo, el presente PFC se centra en las dinámicas que enfrenta el santuario con su frente marino, con la intención de proyectar un parque ecológico multicultural que actúe como umbral de transición, reconectando la ciudad, el patrimonio y el paisaje. Preservando así las condiciones únicas y naturales que hay en la desembocadura del último valle verde que cuenta Lima. Es por ello por lo que, el parque manifestará la monumentalidad del Santuario desde el vacío, logrando enmarcar la arquitectura con el paisaje construido, devolviendo la esencia prehispánica, y recuperando el litoral del santuario prehispánico desde un contexto contemporáneo. De esta manera, se logrará integrar los museos con la ruta arqueológica del santuario y su frente marino, permitiendo un sistema de caminos, vegetación nativa, humedales, canales de agua que nutran al suelo, tejiendo y componiendo el paisaje cultural de los ecosistemas naturales para brindar una accesibilidad y una puesta en valor del Santuario de Pachacámac.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/*
dc.subjectPachacamac (Perú)--Arquitectura del paisajees_ES
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Limaes_ES
dc.titlePuesta en valor del santuario de Pachacámac: restauración del frente marino desde el espacio públicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.advisor.dni07275999
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8425-7353es_ES
renati.author.dni76396257
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorLarrain Mery, Claudia Andreaes_ES
renati.jurorSilva, Elisa Carolynes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess