Now showing items 16-35 of 93

    • Candidatos a Alcalde de Lima, ¿debatiendo por TV? 

      Olivera C., Luis (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      Ser Alcalde de Lima es un reto complejo. Se trata de una ciudad muy extendida, con pocos recursos, con una población apreciable y cuyo proceso de desarrollo urbano ha estado marcado por la urbanización espontánea, los ...
    • La cocina en la televisión: de la educación al entretenimiento cultural 

      Dettleff, James A. (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      Los programas de cocina han cambiado desde hace mucho. Los chefs, sus recetas y sus consejos han entrado a la televisión y se han posicionado con fuerza. Hace ya un par de décadas, antes de la existencia del cable en ...
    • Comunicar para el cambio social 

      Enz, Angélica; Fantin, Roxana; Laha, Isabel (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      La comunicación tiene la capacidad de ser muchas cosas, según el ojo que la vea. Sin embargo, el común denominador a la hora de pensarla es su habilidad para transformar la realidad. Cuando la comunicación pone el foco en ...
    • Conectados podemos más. Spot televisivo de Movistar 

      Cruz, Caroline (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2013)
      En base a la difusión de un spot televisivo de la empresa Movistar, la autora reflexiona en torno a los procesos de representación de las identidades en un escenario multicultural como el nuestro Lo inicialmente emotivo, ...
    • Corazón de Fuego 

      Dancuart, Thalía; Rueda, Renato (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2013)
      La novela Corazón de Fuego, es una producción realizada ya no con miras de que sea reconocida sólo en el país de origen, sino que está pensada como un producto televisivo apto para la compra y consumo internacional. En ...
    • El cuarto poder, sin campaña y sin candidatos 

      Dettleff, James A. (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      Durante la campaña electoral presidencial Peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento del programa televisivo “Cuarto Poder”, emitido por América Televisión En este seguimiento que ha durado nueve semanas, se ha ...
    • Cultura, identidad y negocio: la realidad de las televisoras locales hoy, y su perspectiva de futuro 

      Dettleff, James A. (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Hace poco más de dos semanas, el 15 de agosto, se cumplieron 49 años de la televisión en el Perú (si dejamos de considerar las emisiones desde Lima). Este suceso fue en Arequipa, donde también se fundó la primera planta ...
    • De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad 

      Carlón, Mario (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Una de las principales hipótesis de este libro es que el directo televisivo instauró un discurso cuya emergencia fue para el siglo XX como la de la fotografía para el siglo XIX, porque se hizo cargo, gracias a su nuevo ...
    • Deconstruyendo los Emmy 

      Auza, Juan Manuel (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      Los premios Emmy son la gran fiesta de la televisión norteamericana. En ella, los integrantes de la Academy of Television Arts & Sciences reconocen y premian a los actores, guionistas, productores y realizadores más ...
    • El deporte en la televisión 

      Salvatori, Pedro (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2013)
      La relación entre el deporte y la televisión en los últimos tiempos ha desarrollado dinámicas que van más allá de la simple transmisión de una competencia En este texto, el autor revisa cómo la evolución tecnológica, las ...
    • Derechos de Autor y Conexos en el ámbito Audiovisual 

      Asencio, Gianmarco (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2012)
      Actualmente venimos escuchando en los medios acerca de la posición económica de nuestro país a nivel internacional, así como de las relaciones económicas que mantiene el Perú con otros mercados. A modo de ejemplo, nuestros ...
    • Dina y Chacalón: el secuestro de la experiencia 

      Vich Flórez, Víctor (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      Un nuevo fantasma recorre las pantallas de la TV peruana a partir de las miniseries dedicadas a Dina Páucar y Chacalón. Ante una realidad social atravesada por múltiples procesos de deterioro y de recomposición material y ...
    • Discovery Health / Home & Health 

      Sertzen, Queka (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      ¿Que vemos en la tv? Yo veo, desde hace mucho tiempo los canales de Discovery, porque la voz calmada, las historias irrelevantes y la sensación de estar aprendiendo algo nuevo, me ayudan a relajarme. Sin embargo hay uno ...
    • Discursos acerca de lo Femenino, Lazos de Familia 

      Cassano, Giuliana (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2011)
      En este artículo se realiza una lectura de la telenovela "Lazos de Familia" desde la perspectiva de los Estudios de Género Se propone como marco teórico una reflexión sobre la telenovela, el melodrama y los conceptos acerca ...
    • Dulce Amor. Regularidades y discontinuidades de la telenovela argentina 

      García Fanlo, Luis (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2012)
      La telenovela es uno de los géneros fundacionales de la televisión argentina. Tributaria del radioteatro, de la que asimiló la circulación de actores, libretos y autores, así como del género melodramático, el folletín ...
    • Editorial. La Mirada de Telemo; No. 1 (2008): Setiembre 

      Comité editorial de La Mirada de Telemo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2008)
      Telemo fue un cíclope vidente que la mitología clásica ubica entre aquellos de la segunda generación. Cantaron los antiguos su historia en medio de otras historias, en episodios aislados y en referencias muy breves; desde ...
    • Editorial. La Mirada de Telemo; No. 2 (2009): Abril 

      Comité editorial de La Mirada de Telemo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      Bienvenidos al segundo número de La mirada de Telemo. Queremos empezar agradeciendo sus visitas y comentarios a nuestro primer número, han sido todos aportes gratificantes y motivadores. En esta segunda edición, presentamos ...
    • Editorial. La Mirada de Telemo; No. 3 (2009): Setiembre 

      Cappello, Giancarlo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2009)
      Bienvenidos al tercer número de La mirada de Telemo. Esperamos recibir –como hasta ahora– sus visitas y comentarios, y agradeceremos mucho que compartan el enlace de esta revista con sus conocidos. Esta vez enfocamos la ...
    • Editorial. La Mirada de Telemo; No. 4 (2010): Abril 

      Comité editorial de La Mirada de Telemo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      Tecnología, la palabra, llega a nuestro lenguaje gracias al griego: τεχνολογ?α (tecnología), que deriva de τεχνολ?γος (tecnólogos) cuyo origen se encuentra en la unión de dos términos τ?χνη (techné) y λ?γος (logos). Techné ...
    • Editorial. La Mirada de Telemo; No. 5 (2010): Setiembre 

      Comité editorial de La Mirada de Telemo (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2010)
      En esta edición de nuestra revista reiteramos nuestra intención de reflexión sobre la televisión nacional, dedicando nuestro Dossier a observar algunas de las series de TV más exitosas realizadas en nuestro país. Milagros ...