Restos humanos modificados Shuar y Munduruku: práctica bioarqueológica y crítica poscolonial en Sudamérica
No hay miniatura disponible
Fecha
2021-06-16
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Resumen
The purpose of this communication is to present reflections on the practice of collecting Munduruku and Shuar heads from colonial contexts, their subsequent curation in global museum collections, and the importance of understanding the origins of this collecting practice considering both the existence of «forgeries» and the continued search for «authentic» examples by collectors today. Our research aims to contribute to the discussion on the importance of bioanthropological analysis of these Ancestral remains when allied to postcolonial criticism and provenance research regarding how and why they were collected, curated and kept in museums. Given that these heads are a sensitive reminder of the problematic circumstances of their collection, postcolonial criticism is paramount to rethinking their curation, display, and use as part of scientific investigations.
El propósito de esta nota es presentar reflexiones acerca de la práctica de recolección de cabezas Munduruku y Shuar provenientes de contextos coloniales, de su subsecuente curaduría en colecciones museográficas globales y sobre la importancia de entender los orígenes de esta práctica de recolección, considerando tanto la existencia de «falsificaciones» como la búsqueda continua de ejemplares «auténticos» en la actualidad. Esta investigación busca contribuir con la discusión sobre la importancia del análisis bioantropológico de estos restos ancestrales, utilizando la crítica poscolonial e investigación sobre la proveniencia de estos restos, con respecto al cómo y porqué fueron recolectados, curados y resguardados en museos. Dado que estas cabezas son un sensible recordatorio de las problemáticas circunstancias de su recolección, la crítica poscolonial es sumamente importante para repensar su curadoría, exhibición y uso como parte de investigaciones científicas.
El propósito de esta nota es presentar reflexiones acerca de la práctica de recolección de cabezas Munduruku y Shuar provenientes de contextos coloniales, de su subsecuente curaduría en colecciones museográficas globales y sobre la importancia de entender los orígenes de esta práctica de recolección, considerando tanto la existencia de «falsificaciones» como la búsqueda continua de ejemplares «auténticos» en la actualidad. Esta investigación busca contribuir con la discusión sobre la importancia del análisis bioantropológico de estos restos ancestrales, utilizando la crítica poscolonial e investigación sobre la proveniencia de estos restos, con respecto al cómo y porqué fueron recolectados, curados y resguardados en museos. Dado que estas cabezas son un sensible recordatorio de las problemáticas circunstancias de su recolección, la crítica poscolonial es sumamente importante para repensar su curadoría, exhibición y uso como parte de investigaciones científicas.
Descripción
Palabras clave
Human remains, museums, postcolonial critique, bioarcheology, Restos humanos, Museos, Crítica poscolonial, Bioarqueología
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess