Fábulas y antifábulas
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El libro está dividido en dos secciones. En la primera se reúne el material narrativo, relatos que van desde un par de páginas hasta una novela breve. Casi cada uno de estos cuentos pertenece a un subgénero diferente (fantástico, policial, histórico), pero en todos ellos más importante que el modelo o las anécdotas resulta el juego con los mitos y referentes culturales. En “El exilio”, por ejemplo, se hace un breve y peculiar recuento de la vida de María Magdalena: “cuando adoptó a Jesús ella tenía doce años y él treinta. Ella hilaba en el templo y él decidió, convencido por Juan Bautista, ser el Mesías de su pueblo”. El mejor logrado de estos relatos es “Los invitados de la Última Cena”, una historia en torno a las circunstancias en que el maestro Bernardo (personaje basado en Da Vinci) pintó “La Última Cena”. Una versión previa de este cuento resultó finalista del Premio Copé 2000, pero esta vez se ha desarrollado hasta convertirse casi en una nouvelle (70 páginas), en la que se describen costumbres y creencias de la época. Pero, más que nada, el autor parece deleitarse con la sonoridad y musicalidad del lenguaje, y la recreación de una retórica particular. Hay, en este y otros cuentos, páginas muy bien logradas en las que además se muestra un acertado manejo de las técnicas narrativas. La segunda sección lleva como título “A propósito de...” y está constituida por reflexiones libres que nos hacen recordar las Prosas apátridas de Ribeyro, sobre temas sumamente variados, abordados siempre a partir de citas y referentes librescos, pero también con un cierto aliento poético. Con un libro de ensayos y un poemario previamente publicados, CSS se libera de esquemas genéricos para entregarnos las conversaciones entre el deseo y la voluntad, o “La última carta del doctor Jekyll y la respuesta de su amada”; además de disquisiciones sobre “La ética según Savater”, “Los asesinos posmodernos” o “La necrofilia”.
Descripción
Palabras clave
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess