Tabla de Contenido


Artículos
  • No más, nada más: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier; 5-39
  • Hacia una diacronía de la oralidad: el inicio de turno y la inmediatez comunicativa en un corpus de traducciones de Plauto y Terencio (ss. XVI y XIX) Quesada, Santiago Del Rey; 41-74
  • El discurso especializado del comercio en español: diseño de un corpus para su estudio diacrónico (1910) De Beni, Matteo; Hourani-Martín, Dunia; 75-112
  • Producción del fonema /s/ en una muestra de niños hablantes del español de Chile: adquisición de los aspectos dialectales Vivar, Pilar Vivar; Arteaga Viveros, Eduardo; Manzano Saavedra, Karla; Guenel Cabezas, Mayra; 113-143
  • Antihiatismo en español: un problema fonológico entre la preceptiva literaria y la normativa gramatical Alcoholado Feltstrom, Antonio; 145-173
  • Abraham Valdelomar y el topos de la “ciudad muerta”: diálogo e identidad Arias Carbone, Giovanna; 175-203
  • Julio Cortázar y la formación de palabras González García, Luis; 205-244
  • El castellano amazónico en la novela Paiche. Análisis dialectológico Pau, Stefano; 245-267
  • Construcciones relativas en lenguas yuto-aztecas de la Sierra Tarahumara: una panorámica intra-genética con atención al yaqui Estrada, Zarina; 269-298

  • Notas
  • Chanchán y su trampa ortográfica: ni mochica ni quingnam sino quechumara Cerrón-Palomino, Rodolfo; 301-316
  • Una aproximación comparada a la ciudad-sueño: Mario Levrero y Mircea Cărtărescu Diz Villanueva, Alba; 317-341

  • Reseñas
  • Valera, Blas. Arte y Vocabulario en la lengua general del Perú llamada Quichua, y en la Lengua Española. Edición actualizada de José Carlos Vilcapoma. Vol. I. Lima: Editorial Argos, [1586] 2019. 461 pp. Bendezú-Araujo, Raúl; 343-358
  • Andrade, Luis; Álvaro Ezcurra; Carlos Garatea. Léxico y contacto de lenguas en los Andes. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Peter Lang, 2019. 331 pp. Lovón Cueva, Marco Antonio; 359-363
  • Recent Submissions