Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Larraín de Grange, Sofía
dc.contributor.authorMichilot Yalan, Marisol Elizabeth
dc.date.accessioned2021-07-19T20:56:13Z
dc.date.available2021-07-19T20:56:13Z
dc.date.created2020
dc.date.issued2021-07-19
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12404/19730
dc.description.abstractEn el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rightsAtribución 2.5 Perú*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/*
dc.subjectArquitectura del paisaje--Perú--Punoes_ES
dc.subjectEspacio público--Aspectos socialeses_ES
dc.subjectPlanificación urbana--Perú--Punoes_ES
dc.titleCh’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplanoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
thesis.degree.nameArquitectoes_ES
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_ES
thesis.degree.grantorPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
thesis.degree.disciplineArquitecturaes_ES
dc.type.otherTesis de licenciatura
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08es_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
renati.advisor.dni07859051
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1744-4567es_ES
renati.author.dni72209757
renati.discipline731026es_ES
renati.jurorRodríguez, Fernándoes_ES
renati.jurorRibot, Almudenaes_ES
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess