IUS ET VERITAS

URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/183575

ISSN: 1995-2929
e-ISSN: 2411-8834

La Revista IUS ET VERITAS fue fundada el 1 de junio de 1990 por la Asociación Civil del mismo nombre, integrada por estudiantes y egresados de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde aquella fecha, IUS ET VERITAS ha desarrollado de manera ininterrumpida su labor de contribuir al conocimiento del Derecho y a la investigación, y promover el debate intelectual en las diferentes áreas de las ciencias jurídicas y en otras ramas del conocimiento. En aras de lograr ello, IUS ET VERITAS publica artículos de investigación jurídica e interdisciplinaria.

Además, la Revista tiene dos secciones: (i) Sección Principal y (ii) Sección General.

La Revista se encuentra incluida dentro de los siguientes índices, bases de datos, catálogos y directorios: Scopus, Latindex, Catálogo Latindex 2.0, Index to Foreign Legal Periodicals (IFLP), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIHPLUS), Dialnet, REDIB, CLASE, Google Scholar, EbscoHost, BASE, JournalTOCS, ExLibris, WorldCat, Vlex, ALICIA (Concytec), Catálogo Colectivo de las Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), LatinREV, LA Referencia y Biblat.

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    La compleja comprensión del artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-04) Constantino Caycho, Renato Antonio; Bregaglio Lazarte, Renata Anahí
    El entendimiento de los derechos de las personas con discapacidad se ha visto modificado por la adopción e implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Entre los cambios necesarios para su implementación, resalta el referido a la capacidad jurídica (o capacidad de ejercicio) de las personas con discapacidad. A contracorriente con lo que se registra en la mayor parte de Códigos Civiles de la región, la Convención reconoce que las personas con discapacidad sí pueden tomar decisiones y que su discapacidad no puede ser motivo para privarlos de ese derecho. Para garantizar esto, es necesario que los Estados reconozcan apoyos para la capacidad jurídica que sean vigilados por salvaguardias que eviten abusos, influencia indebida y conflictos de intereses. Este artículo presenta los diferentes debates que se han sucedido a nivel doctrinario con respecto a estas nuevas instituciones que obligan a repensar diversas categorías jurídicas como el acto jurídico y sus causales de anulabilidad y nulidad; el consentimiento informado; o la inimputabilidad.
  • Ítem
    Difícil para unos, utópico para otros: la deficiente regulación de las prácticas formativas y su impacto negativo en las personas con discapacidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-21) Verano Calero, Magda Cristina; Flores Huamani, Astrid Carolina; Constantino Caycho, Renato Antonio
    La educación superior ha experimentado importantes cambios en los últimos años. Sin embargo, la deficiente regulación de las prácticas formativas se ha mantenido. El propósito de este artículo es analizar la regulación de las prácticas formativas, y su falta de reconocimiento como trabajo bajo el marco jurídico vigente, situación que afecta desproporcionadamente a los estudiantes con discapacidad. Por último, se desarrolla un breve recuento de los principales hallazgos en entrevistas a estudiantes con discapacidad de la carrera de Derecho sobre esta materia. Puede conocer los comentarios del autor/a sobre el artículo aquí: https://youtu.be/QKheLaw3UHM