Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ)
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170335
El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica promueve, diseña y desarrolla proyectos de investigación académica y ofrece servicios de capacitación, consultoría y asesoramiento jurídico a entidades nacionales e internacionales. El Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica fue creado en el año 2003 y constituye una sub-unidad del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Explorar
67 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Acceso Abierto Los actos de disposición del deudor concursado como materia de ineficacia concursal. Análisis del perjuicio y desarrollo normal de la actividad del deudor de dichos actos en el denominado periodo de sospecha(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Lizárraga Vera-Portocarrero, AnthonyCuando los agentes económicos se encuentran en una etapa de cesación de pagos (la imposibilidad de cumplir con las obligaciones pactadas), una de las alternativas que otorga nuestro ordenamiento jurídico para que estos puedan revertir la crisis económica y/o financiera en la que se encuentran radica en la posibilidad de acceder al sistema concursal. Este consiste en un conjunto de reglas excepcionales con la finalidad de lograr que se cumplan las obligaciones impagas de los acreedores del deudor concursado, mediante una distribución equitativa y proporcional del perjuicio generado por la insuficiencia patrimonial del deudor. Sin embargo, hay situaciones en que el deudor, por diversos factores y/o motivos, celebra actos de disposición antes y durante el umbral de su etapa de cesación de pagos, posiblemente con conocimiento del momento en el que se producirá la referida cesación. Así, ocasiona un detrimento a su patrimonio y reduce las expectativas de cobro de sus acreedores. En ese sentido, la Ley General del Sistema Concursal otorga una serie de mecanismos de protección al patrimonio del deudor para contrarrestar dicho accionar. Uno de ellos consiste en la posibilidad de que aquellos interesados soliciten a la autoridad jurisdiccional que declare ineficaces ciertos actos realizados por el deudor concursado (ineficacia concursal). En el presente trabajo se analizará esta institución, así como dos conceptos muy ligados a ella, que son el perjuicio al patrimonio del deudor y los actos de disposición celebrados dentro del marco del desarrollo normal de la actividad del deudor, dentro del denominado periodo de sospecha.Ítem Acceso Abierto ¡Sin melodía no hay obra! Dime, ¿qué se siente no tener derechos de autor sobre tu composición musical?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Ocampo Grey, ÁlvaroEn un contexto de creciente relevancia económica del ámbito musical y el ante advenimiento de nuevas generaciones de compositores, considero imperioso que se analicen los problemas jurídicos relacionados con las instituciones que protegen las obras musicales. Para ello, parto por analizar cuándo es que son protegibles dichas creaciones por la normativa de derechos de autor, porque es a partir de esa protección que se podrá velar por los intereses individuales del compositor/productor y los cesionarios. Nuestra norma principal de derechos de autor señala como protegible la obra, la cual se define como aquella creación intelectual personal y original, sin embargo ¿cómo es que se interpretan a la luz de una obra musical términos tan generales? Al recurrir a los pronunciamientos del Indecopi nos encontramos ante un solo criterio que viene utilizándose en las resoluciones sobre la materia desde 1998. Ello nos lleva a cuestionar la idoneidad de lo establecido, en razón de que el criterio mencionado se restringe la protección únicamente al aspecto melódico. Así, en este cuaderno de trabajo expondré el marco jurídico y los criterios existentes para admitir como protegible una obra musical, criticaré el ámbito de protección actual de dichas creaciones y desarrollaré cómo es que considero que debería analizarse su originalidad.Ítem Acceso Abierto El sistema de titularidad de los recursos naturales del subsuelo en el Perú y sus consecuencias negativas en las comunidades campesinas de los andes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) O'diana Rocca, RichardExisten básicamente dos sistemas de titularidad sobre los recursos minerales: el sistema dominalista, que separa la propiedad del suelo de la propiedad del subsuelo; y el sistema de accesión o fundiario, que unifica la propiedad de suelo y subsuelo. Muchas veces aquellos que viven en los suelos ricos en minerales son las comunidades campesinas que se ubican en los Andes. Estas tienen una relación absolutamente desequilibrada con las empresas extractivas. Nuestra hipótesis sostiene que el vigente sistema de dominio minero en el Perú aumenta el desequilibrio entre empresas extractivas y comunidades campesinas de los Andes por las siguientes razones: en primer lugar, no recoge la propia visión y relación que tienen estas últimas con sus tierras (un derecho de propiedad familiar que permite usar y disfrutar un bien, mas no enajenarlo sin permiso de la comunidad); en segundo lugar, el sistema dominalista prioriza la aplicación del derecho civil -que presenta remedios ineficientes para salvaguardar derechos - en la negociación directa por el acceso al suelo; finalmente, el sistema dominalista aumenta el desequilibrio entre empresas y comunidades debido a que desplaza al Estado en su rol de garante de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, el sistema alternativo de accesión o fundiario también resulta perjudicial para las comunidades campesinas de los Andes, ya que al consolidarse la propiedad de suelo y subsuelo se estaría repitiendo los efectos negativos de la negociación directa del sistema dominalista. Por ello, es que debe buscarse una propuesta alternativa a los dos sistemas clásicos.Ítem Acceso Abierto Hacia un modelo ponderativo-especificacionista de ponderación entre principios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Sotomayor Trelles, José Enrique; Ancí Paredes, NoemíEn los últimos años, tanto en la teoría como en la filosofía del derecho, se viene discutiendo sobre si la mejor metodología para afrontar conflictos (o colisiones) entre principios es a través del llamado modelo especificacionista o a través de la metodología de la ponderación, popularizada por el tratamiento sistemático que le ha dado Robert Alexy (1997) a partir de jurisprudencia de tribunales alemanes. Esta disputa está lejos de ser meramente técnica y expresa, más bien, discrepancias entre las dos grandes tendencias contemporáneas en filosofía del derecho: mientras que el especificacionismo es heredero del soft positivism del último Hart, la ponderación se encuentra asociada a teorías discursivas (y argumentativas) del derecho, así como a variantes del llamado neoconstitucionalismo. El presente trabajo propone una aproximación indirecta a esta problemática a partir de un problema lógico asociado: el de los condicionales derrotables y el uso de lógicas no monotónicas. Es por ello que, en primer lugar, se analizan las características de sistemas de lógica tanto monotónicos, como no monotónicos. Asimismo, afrontamos el problema de la utilidad (o falta de la misma) en el uso de lógicas no monotónicas, así como de condicionales derrotables para analizar formas de razonamiento jurídico, con especial énfasis en las colisiones entre principios. Finalmente, se sostendrá que, sin desearlo, las variantes de especificacionismo propuestas por autores como Juan José Moreso, y, en menor medida, Manuel Atienza incurren en una actitud crédula frente a los problemas de decisión entre principios en colisión. Por su parte, la propuesta alexyana salva el problema mediante una racionalización del proceso de decisión, pero al precio de ser considerada excesivamente particularista. La respuesta a los problemas de ambos modelos parece encontrarse en la construcción de un modelo ponderativo-especificacionista. El trabajo defiende esa tesis en su última parte, y brinda argumentos para su elección y puesta en práctica por los tribunales al momento de enfrentar conflictos entre principios.Ítem Acceso Abierto La inspección del trabajo y la infracción administrativa en materia sociolaboral (entre el principio garantista del derecho administrativo sancionador y el principio protector del derecho del trabajo)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Espinoza Laureano, FrankEn el presente trabajo, efectuaré una aproximación inicial a la teoría general de la infracción administrativa en materia sociolaboral, ante la ausencia de una normatividad que desarrolle dicho tema a cabalidad. Considero que es necesario comenzar a tratar este tema, puesto que si no se tienen claras cuáles son las reglas que resultan comunes a todos los tipos de infracciones sociolaborales, se pueden resolver casos similares de manera distinta, lo cual atentaría contra la seguridad jurídica y la eficiencia del Sistema de Inspección del Trabajo. Particularmente, me interesa revisar los elementos que configuran la infracción administrativa, es decir, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad, así como la posible transposición del principio protector al procedimiento administrativo sancionador en materia sociolaboral. Pero para poder acceder a este terreno limítrofe entre el derecho administrativo sancionador y el derecho del trabajo, estimo conveniente comenzar por establecer algunas precisiones relacionadas a los tres grandes aspectos que, de manera un tanto desordenada, han sido regulados por la Ley No 28806 (el Sistema de Inspección del Trabajo, el procedimiento administrativo sancionador en materia sociolaboral y el régimen de infracciones) a fin de concordar criterios y poder avanzar con este estudio sin contratiempos.Ítem Acceso Abierto La responsabilidad de proteger en el derecho internacional: el caso de Libia en el contexto de la Primavera Árabe(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Rosales Zamora, PabloDesde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se ha cuestionado la labor del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) para hacer frente a tragedias humanitarias. Un intento reciente de superar este problema ha sido la formulación del concepto de responsabilidad de proteger (R2P) en el seno de esta organización internacional. A partir de un enfoque descriptivo, la presente investigación discute el surgimiento de la R2P y su estatus actual, con el objetivo de comprender la eficacia de sus pilares a partir del análisis de la intervención autorizada del Consejo de Seguridad ejercida por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia durante el transcurso de la Primavera Árabe en el 2011. En la primera parte se profundiza en los precedentes de la R2P y su evolución. Sobre este desarrollo, se exploran los roles del Estado y de la comunidad internacional. Luego, se examina cómo procedió el Consejo de Seguridad en Libia en base a la invocación de la R2P. En este punto, el estudio se centra en sostener la aplicación implícita de pautas provenientes de la teoría de la guerra justa (TGJ) en la resolución 1973 (2011) del Consejo de Seguridad, por la cual se autoriza la realización de operaciones militares para proteger a la población civil.Ítem Acceso Abierto Control de normas constitucionales por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: subsidiariedad, deferencia e impacto en la teoría del cambio constitucional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Torres Zúñiga, NataliaEste documento tiene como objetivo presentar el impacto que la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) genera en el ordenamiento de los estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuando aquella lleva a cabo el control de convencionalidad de normas de rango constitucional. Este trabajo presenta los criterios materiales que sustentan la decisión de la Corte IDH de declarar inconvencionales normas de rango inconstitucional, y, a su vez, da cuenta de los principios de subsidiariedad y margen de deferencia que se definen como los delimitadores de la competencia y la intensidad con las que la Corte Interamericana realiza este tipo de control normativo. Asimismo, este documento da cuenta de algunas interrogantes respecto de los límites que el Derecho Internacional plantea al poder de reforma constitucional, al principio de supremacía constitucional y a la teoría de separación de poderes.Ítem Acceso Abierto Importancia de la participación de los amicus curiae en los procedimientos arbitrales del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) referidos a las expropiaciones en los países en desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Zegarra Blanco, AlejandraEl propósito de la presente investigación es analizar la importancia de la participación de los amicus curiae en los procedimientos arbitrales de inversión a través del estudio de varios casos representativos. Se explora la relevancia de su participación, la cual ha servido para que el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) adopte nuevas normas al respecto y acepte su colaboración a través de la presentación del informe amicus curiae. En particular, se ha planteado que, lejos de ocasionar un perjuicio al inversionista y al procedimiento arbitral, los amicus curiae podrían contribuir a que los tribunales cuenten con mayor información sobre la controversia, a fin de que se tome una decisión adecuada. Esta participación resultará relevante para los países en desarrollo que no cuenten con los recursos económicos y humanos suficientes para sustentar su defensa, en especial si se toman en cuenta los altos costos que requiere la participación en este tipo de procedimientos. Esta investigación emplea el método comparativo mediante el estudio de la participación de los amicus curiae en cortes internacionales tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), tribunales arbitrales internacionales y el Ciadi, donde las controversias que se resuelven involucran la participación de diferentes países en desarrollo.Ítem Acceso Abierto The role of International Environmental Law in the application of Foreign Investment Law(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Glave Mávila, CarlosInternational Environmental Law (hereinafter, IEL) is entwined with other areas because environmental disputes are never raised in isolation of other legal fields. However, Foreign Investment Law (hereinafter, FIL) is recognized as one of the most reluctant areas when it comes to applying rules of IEL. As a consequence, it is important to remark the relevance of taking into account rules of IEL in investment disputes. In that sense, the aim of this paper is to highlight a progression in the relationship between FIL and IEL through the reasoning of decisions taken in investment arbitrations specifically dealing with expropriations. Consequently, some relevant investment arbitration awards that dealt with environmental concerns will be analyzed so as to recognize three stages of evolution. A complete lack of integration where the rules of IEL are not taken into account even though the parties have alleged them is the first period. Then, the application of concepts imported from human rights courts is the demonstration of a second phase. After that, a few more sophisticated approaches will be explained as examples of the connection between these fields of law and, finally, examples of cases where the protection of the environment is the key element of an investment dispute will be presented so as to remark that there is still a continuous evolution in progress.Ítem Acceso Abierto La rebeldía del legislador(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Derecho. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2016) Rojas Bernal, José MiguelA través del concepto de rebeldía legislativa, el presente trabajo analiza el fenómeno de la aprobación, por parte del Congreso de la República, de una ley cuya norma reproduce una previamente declarada incompatible con la Constitución por el Tribunal Constitucional (TC), en una sentencia de inconstitucionalidad. Para ello, se vale de una triple perspectiva de análisis, que acude al derecho constitucional, al derecho procesal constitucional y a la teoría general del derecho para explicar sus consecuencias y sus posibles fórmulas de solución. Finalmente, y a modo de contraargumento, defiende la posibilidad de que la reiteración legislativa de normas inconstitucionales resulte legítima cuando esta es portadora de una interpretación mutativa de la Constitución.