Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
3 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Innovación del Recurso Humano y Tecnológico de la División de Protección Contra la Violencia Familiar enfocado en combatir la escasa cobertura para cumplir con las Medidas de Protección a las víctimas de violencia contra la mujer, durante el año 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-12-14) Morante Arce, Alessandro Alfredo José; Fuentes Flores, Fiorella; López Villanes, Noam Dante ValentínEn el presente proyecto de innovación mencionaremos una opción en respuesta a la Ineficiente prestación de servicios por parte de la División de Protección Contra la Violencia Familiar (DIVPCVF) 2020. Las medidas de protección son dictadas por el Juzgado de familia, y el ejecutor de las medidas de protección es la Policía Nacional del Perú. En el capítulo uno, se establece la definición, descripción y redacción del problema, Ineficiente prestación de servicios por parte de la DIVPCVF, año 2020, encontramos la arquitectura del problema, el marco institucional y normativo del problema. En el capítulo dos, se ha definido el marco teórico y las causas del problema: i). Incremento del subregistro de la victimización en el grupo familiar; ii). Limitados recursos logísticos y potencial humano de la PNP; iii). Ineficiente coordinación interinstitucional de la DIVPCVF; iv). Escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las víctimas de violencia; y v). Rotación de efectivos policiales que prestan servicios en las áreas de violencia. La causa seleccionada fue la “escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia”, debido a la relevancia por parte de la PNP. En el capítulo tres, encontramos el problema reformulado y el desafío de innovación, experiencias que enfrenta el desafío de innovación, concepto y prototipo final de innovación. Concluyendo con el cuarto capítulo, se profundiza sobre la factibilidad, deseabilidad y viabilidad del proyecto de innovación.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la eficacia de las medidas de protección como mecanismo para cesar la violencia contra las mujeres(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Saldaña Chávez, Rubikza D’ Yanira; Fernández Revoredo, María SoledadLas mujeres son víctimas sistemáticas de violencia en Perú. Se puede encontrar estas manifestaciones en diversos aspectos; sobre todo en la presencia del machismo impregnado en nuestra sociedad. Debido a este panorama, se han buscado implementar mecanismos que permitan cesar la violencia. A propósito de esto, surge la Ley N° 30364 con el propósito de otorgar medidas de protección a las víctimas de violencia. Estas medidas de protección deberían apuntar a la búsqueda de una solución concreta que atienda el caso en particular en el que se encuentra una víctima. Sin embargo, esto no sucede en la realidad. Los jueces otorgan estas medidas sin aterrizar su análisis en cada caso concreto. Por lo tanto, las medidas de no serán cumplidas por las partes, puesto que no se logra analizar y erradicar el problema en verdad. En el presente trabajo de investigación, se analizaron nueve resoluciones judiciales que nos permitieron demostrar que no existe una verdadera intención de erradicar la violencia, sino que sólo se cumple con la formalidad de otorgar estas medidas de protección. Esto trae como consecuencia que la violencia continúe propagándose en nuestra sociedad y muchas mujeres seguirán siendo víctima de la misma.Ítem Texto completo enlazado Comunicar y educar en igualdad para prevenir la violencia contra las mujeres: análisis de las campañas multianuales del plan nacional contra la violencia de género 2016-2021 y su aporte a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa república de Colombia en el distrito de Independencia, Lima, en el periodo 2016-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-24) Acurio Cáceres, Tatiana Celia; Pineda Medina, Javier AlejandroLa violencia de género es un grave problema público que afecta mayoritariamente los derechos humanos de las mujeres, y tiene repercusiones en el desarrollo de la sociedad en su conjunto. El ODS N°5 señala que la discriminación y las diversas violencias son un gran obstáculo para alcanzar la igualdad de género, base del desarrollo sostenible, próspero y pacífico. El Estado peruano cuenta con un importante avance normativo, el 2015, se aprobó la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y en julio del 2016, el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021. Un gran reto de la política pública es reducir la tolerancia social a la violencia contra la mujer, cambiando los patrones socio culturales machistas que la exacerban y justifican. Para aportar a este cambio, se han ejecutado campañas multianuales dirigidas a adolescentes y jóvenes, con la finalidad de prevenir la violencia contra las mujeres en estas edades tempranas y en las relaciones de enamoramiento. La presente investigación tiene como objetivo conocer los factores positivos y limitantes de la ejecución articulada de las campañas multianuales y su contribución a la prevención de la violencia contra las mujeres en adolescentes de la institución educativa República de Colombia del distrito de Independencia, Lima en el periodo 2016-2018. También se analiza el rol, avances y limitaciones de la instancia de concertación distrital que forma parte del sistema nacional. Los resultados de la investigación permiten constatar que este tipo de acciones estratégicas preventivas realizadas de manera continua, y en alianza con las y los docentes, y otros actores locales, son muy potentes y útiles para desarrollar conocimientos, opinión crítica frente a la violencia y desigualdad de género y motivar cambios positivos en la vida de las y los adolescentes. También se pudo analizar los aspectos que requieren fortalecerse a nivel de la estrategia. En relación al rol de la Instancia de Concertación Distrital en el desarrollo articulado de las campañas, se han identificado avances importantes que se basan en la experiencia previa de concertación interinstitucional. Las limitaciones se vinculan a los procesos de gestión de la información, planificación, monitoreo y evaluación. Se recomienda fortalecer el liderazgo del gobierno local y la planificación articulada de mediano plazo de las estrategias preventivas multianuales con el sector educación y los otros espacios de concertación local, como el de seguridad ciudadana, teniendo como marco el plan nacional y las políticas locales. La formulación del sistema de monitoreo y evaluación debe contar con la asistencia técnica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y convertirse en una experiencia referencial para otras instancias de concertación distritales del país. La investigación es de naturaleza cualitativa, se trata de un estudio de caso, la metodología empleada fue cualitativa. Las unidades de análisis fueron las y los alumnos y personal directivo de la institución educativa, así como las integrantes de la instancia de concertación distrital de Independencia, profesional del sector y periodistas. La muestra es significativa, seleccionada por juicio y conveniencia. Se emplearon técnicas cualitativas para el recojo de información. Se aplicaron 30 entrevistas semiestructuradas y 30 encuestas a adolescentes, y 9 entrevistas semiestructuradas a actoras de instituciones públicas y sociedad civil que forman parte de la instancia de concertación local, profesional del sector, a la sub directora de la institución educativa y periodistas. Se consideró también la revisión documental.