Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Alimentación emocional y mensajes parentales sobre la alimentación en universitarias de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-25) Silva Hurtado, Maite Luz; Romero Saletti, Silvana
    La alimentación emocional implica comer para contrarrestar estados emocionales displacenteros y mantener las emociones placenteras. Durante la crianza, el rol de los padres y las madres y de los mensajes que transmiten es fundamental para que sus hijos/as tengan una adecuada alimentación y un crecimiento y desarrollo saludable. Sin embargo, estos mensajes pueden constituirse en un factor de riesgo al influir en el desarrollo de conductas desadaptativas en torno a la alimentación al obligar y/o restringir ciertos tipos de alimentos. El presente estudio, de corte cualitativo y fenomenológico, buscó explorar la alimentación emocional y los mensajes parentales sobre la alimentación en jóvenes universitarias entre 19 y 25 años. Para ello, se contó con la participación de 8 estudiantes universitarias de las cuales 7 pertenecen a la facultad de Psicología y 1 a Economía. Los resultados demostraron la importancia del contexto familiar, principalmente la figura materna, durante la infancia y adolescencia para la adquisición de prácticas alimentarias. Ante los mensajes de restricción y obligatoriedad centrados en el aspecto físico y en la delgadez, las participantes desarrollaron conductas alimenticias desfavorables. Aunque actualmente hay una disminución de los mensajes parentales, estos han sido interiorizados repercutiendo en su toma de decisiones y en su experiencia con la alimentación. Al no poder regular correctamente su preocupación y malestar durante la pandemia de la COVID-19, presentaron una mayor sensación de hambre y comieron para sentirse mejor
  • Ítem
    Sintomatología depresiva y riesgo para desarrollar un transtorno alimentario en mujeres adolescentes universitarias y preuniversitarias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Rodríguez Cuadros, Lorena
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la sintomatología depresiva y el riesgo para desarrollar un trastorno alimentario en 188 mujeres adolescentes entre 16 y 20 años. Éstas fueron seleccionadas a partir de un muestreo no probabilístico de tipo accidental. En su totalidad, la muestra estuvo conformada por 188 estudiantes de la universidad y de la academia preuniversitaria seleccionadas. En el caso de las adolescentes de la universidad, éstas se encontraban cursando los primeros ciclos. Además, se analizaron los niveles de ambos constructos en la muestra y su relación con determinadas variables sociodemográficas. Con estos fines, se utilizaron tres instrumentos: el Inventario de Depresión de Beck – Segunda Edición de Beck (1996), el Inventario sobre Trastornos Alimentarios de Hartley (1999) y una encuesta sociodemográfica construida para esta investigación que preguntaba por las siguientes variables: edad, sexo, lugar de procedencia, centro de estudio, personas con las que vive, peso y talla. Los resultados mostraron que, en cuanto a la sintomatología depresiva, la media hallada en la muestra fue de 10.64, la cual la ubica en un nivel mínimo. Además, se encontró que 84.57% de las evaluadas no se encuentra en riesgo para desarrollar un cuadro depresivo mientras que un 15.43% sí lo está. En cuanto a las conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario, la media hallada en la muestra fue de 101.99, la cual la ubica dentro del rango para ser considerada No Riesgo, presentando 38.3 % Riesgo 1 y 15.4 % Riesgo 2 para sufrir un trastorno alimentario. En cuanto a la correlación entre ambos constructos, ésta demostró ser, según el criterio de Cohen: positiva, significativa y grande. Es decir, mientras más alto es el nivel de sintomatología depresiva, mayor es nivel de conductas de riesgo para desarrollar un trastorno alimentario.
  • Ítem
    Validez y confiabilidad del inventario sobre trastornos alimentarios (ITA) en una muestra de adolescentes varones universitarios y pre universitarios de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Herrera Tapia, Talía Giuliana Pamela
    El trastorno de la conducta alimentaria es considerado como una de las patologías que cobra mayor importancia debido a su número creciente de víctimas a lo largo de los últimos años. Recientes estudios han demostrado que tanto la anorexia como la bulimia nerviosa han aumentado su incidencia en la población masculina, lo que antes era prácticamente desconocido. La presente investigación tuvo como finalidad hacer un estudio de la validez y confiabilidad del Inventario Sobre Trastornos Alimentarios (ITA) de Joan Hartley, para saber si es posible utilizarlo en una población masculina. El inventario de 50 ítems con seis alternativas de respuesta tipo Likert, se administró a un grupo de 164 varones adolescentes pertenecientes a un centro universitario y pre universitario privados de Lima. La edad comprendida de los participantes fue entre 16 y 20 años. Luego de la administración, se inició el proceso de análisis, resultado que este inventario a pesar de tener una confiabilidad dentro de rangos adecuados (α=,591-, 901), tiene una pobre validez de contenido y de constructo debido a que las áreas no logran funcionar como se planteó por la autora original en la muestra seleccionada. Es así, que a modo tentativo se hace una propuesta de un inventario reorganizado que consiste en 21 ítems que conforman 4 áreas. Cabe resaltar que esta última versión tiene única función de servir como una base altamente estructurada, para que a partir de ésta, se puedan realizar futuras investigaciones y construir una versión mejorada y completa
  • Ítem
    Adaptación del inventario de transtornos de la conducta alimentaria (EDI-2) en una muestra de adolescentes de 16 a 20 años de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-20) Guerrero Canale, Diego
    El presente estudio parte de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para evaluar características de los trastornos alimentarios debido al crecimiento exponencial de los mismos en los últimos años. Por lo mismo, el objetivo general de esta investigación fue adaptar el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI-2) creado por Garner (1998) y determinar si emergen tres factores subyacentes a las once escalas del instrumento. La muestra empleada estuvo compuesta por 393 alumnos de los primeros años de pregrado en una universidad particular y de un centro preuniversitario, ambos de Lima metropolitana. Las edades de dichos sujetos oscilaban entre los 16 y los 20 años y se distribuían de manera similar entre hombres y mujeres. La adaptación peruana del EDI-2 fue sometida a un análisis estadístico encontrándose que la prueba era válida y confiable. De tal forma, fueron sometidos a un análisis de confiabilidad tanto los factores como las escalas, encontrándose que los factores presentaban niveles óptimos y las escalas casi en su totalidad niveles adecuados. Por otro lado, se realizó un análisis factorial llevado a cabo a través de la rotación oblicua de componentes principales que demostró que las escalas se organizaban en tres factores, los que eran similares a los encontrados en el proceso de adaptación español. Por lo tanto, se concluyó que la adaptación peruana del inventario EDI-2 es una buena réplica y una buena adaptación del mismo. Adicionalmente, se realizaron comparaciones de las escalas y factores según las variables demográficas relevantes como sexo, institución y área de estudio, lugar de nacimiento, edad y composición familiar, además del índice de masa corporal reportado, encontrándose diferencias significativas entre dichos grupos.