Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6
El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Explorar
18 resultados
Resultados de búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Ampliación y mejora del acceso a los servicios de telecomunicaciones en los poblados rurales alejados del Perú a partir de una red satelital multibanda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Guerrero Godoy, Fernando José; Montes Bazalar, Luis AndrésSe desarrolla redes inalámbricas de acceso para la atención de los centros poblados rurales de las zonas alejadas en nuestro país utilizando una red de satélites multibanda que permitiría la conectividad desde cualquier parte del Perú. Los poblados considerados, son de 100 a 300 habitantes y están dispersos en toda la extensión geográfica accidentada a nivel nacional, teniendo vías de acceso difíciles, carreteras con difícil acceso, centros poblados aislados de las áreas rurales y urbanas. Estas localidades no son consideradas por los proyectos de Redes regionales de fibra óptica, ni por la Red dorsal nacional de fibra óptica (RDNFO). Por lo que la comunicación mediante uso de datos y voz es poca o nula en algunos casos. Este proyecto podría beneficiar a la población que actualmente no está conectada con las TICs en colegios, postas, comisarías y municipios de los centros poblados rurales. En las zonas rurales podría aprovecharse el uso de las TICs en los trabajos diarios, beneficiando la comunicación de centros agrícolas, disminuyendo la brecha digital para mejorar la demanda de insumos que se elaboran en los poblados. En la educación, la conectividad con las TICs permitiría ampliar y suministrar la conectividad a internet y a la información. Para el sector salud, se podría tener mayor respuesta a centros de salud alejados que antes no contaban con comunicación con los hospitales o centros en zonas urbanas. Mejorando la detección de casos, realizando consultas e incluso intervenciones médicas con telemedicina. El desarrollo de las comunicaciones en las comisarías podría favorecerse con equipamiento conectado a Internet y comunicación constante con otras comisarías. El crecimiento de los poblados rurales podría generar mejoras en las relaciones con las zonas urbanas, el bienestar y permitir nuevas oportunidades de negocio. Esto haría que poco acceso a las TICs disminuya en nuestro país.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de innovación de un Sistema Inteligente APP Shonqo Ayllu - Banco de Familia Acogedora en el marco de un plan de comunicación a gran escala y digitalizada(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-01-19) León León, Sintia Smit; Oliva Zapata, Perla Soledad; Julca Rodríguez, Jhonafer Jesús; Miranda Ayala, Rafael AlbertoDesde el año 2013, todas y todos aquellos niños, niñas y adolescentes (NNA) en condición de desprotección familiar son acogidos por el Estado y pasan a residir e institucionalizarse en los Centros de Acogida Residencial (CAR); es así como la cantidad de niños, niñas y adolescentes ha ido en aumento cada año. En el año 2013, ingresaron 3830 NNA en calidad de desprotección en los CAR; al 2021, se registró un aumento considerable entre 5000 a 6000 NNA en los distintos Centros de Acogida Residencial del INABIF. Por eso, en el año 2018, se creó el Banco de Familias Acogedoras (BFA) el cual está a cargo de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes (DGNNA) a través de la Dirección de Protección Especial (DPE) que es parte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y es conformado por Familias Acogedoras por terceros que se registran previamente y presentan su postulación ante la UPE de cada región y de Lima y, pasan por un proceso de evaluación psicológica, legal y social a cargo de especialistas como: abogados/as, trabajadores sociales, psicólogos/as para poder ser admitidos en el BFA. La creación del BFA se realizó con el fin de des institucionalizar a los NNA que están en los CAR, ya que se ha comprobado científicamente de qué manera afecta que los NNA el estar institucionalizados, la involución en el aspecto comunicativo, físico, neuronal, afectivo, emocional y social. Cabe mencionar que la mayoría de NNA en calidad de desprotección de los CAR, ingresaron a los CAR debido a problemas de todo tipo de violencia familiar, sexual, psicológica; también por negligencia o descuido de los padres, abandono, vida en la calle, etc. Los NNA que son institucionalizados tienen una gran carga emocional, debido a sus vivencias durante su infancia y niñez. Lamentablemente, la cantidad de NNA ha ido en aumento conforme han pasado los años. Es por ello, que, en el año 2018, se inició la inscripción de personas y familias interesadas en ser parte del equipo del Banco de Familias Acogedoras, están deben pasar una serie de exámenes y reunir los requisitos que solicita la Dirección de Protección Especial. Es importante indicar que, en su periodo de inicio, llegaron a formar parte de BFA, 07 familias; sin embargo, a diciembre del año 2021, solamente hubo un ligero aumento llegando a un total de 370 familias pertenecientes al BFA. Ello genera mucha preocupación, ya que la cantidad de NNA en los CAR a diciembre de 2021, es entre 5000 a 6000. Cuando los NNA son des institucionalizados; vale decir dejan de residir en un CAR y pasa a ser acogido de manera temporal por una familia acogedora previamente certificada y evaluada para conformar el BFA. El NNA, logra fortalecer el aspecto afectivo, comunicativo, ya que se inserta en la sociedad mediante la nueva familia, ello ayuda a aumentar su autoestima y autopercepción de él o ella misma; mejora su autoestima, confianza, seguridad, desarrollo neuronal, físico y social. Es decir, contribuye a su desarrollo humano integral y armonioso en un ambiente saludable. Es por ello, que al haber insuficiente cantidad de familias de acogida registradas en el BFA; se comenzó realizando entrevistas a especialistas, personas del BFA, expertos y directivos para conocer los aspectos a mejorar a implementar y así fomentar el incremento de inscripción. Se encontraron que las causas del problema son las siguientes: 1) Insuficiente fortalecimiento de las capacidades y competencias del personal del BFA, 2) Deficiente incentivo económico para las personas y familias por terceros del BFA, 3) Deficiente seguimiento y monitoreo y acompañamiento de las personas y familias por terceros del BFA que acogen a un NNA en situación de desprotección familiar, 4) procesos administrativos complejos para registrarse en el BFA y 5) Deficiente uso de las tecnologías de información y comunicación para el BFA. Seguidamente, mediante la tabla de jerarquización, se analizó a partir de 5 importantes dimensiones a los cuales se les ha asignado puntos para compararlas. De este modo, se logró determinar que el “Deficiente Uso de tecnologías de Información y comunicación para el BFA” es la causa de mayor impacto sobre el problema, sobre todo en estos tiempos de comunicación digital. Ante este problema público, se decidió plantear la utilización de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC), el estudio surge como una alternativa para combatir esta causa, pues se propone el desarrollo de un “Sistema Inteligente APP Shonqo Ayllu BFA en el marco de un Plan de Comunicación a Gran Escala y Digitalizada” que permitirá informar y sensibilizar a las personas y familias sobre del acogimiento familiar y el BFA del MIMP. Además, el uso de APP permitirá reducir de 100 a menos de 50 días el proceso de registro, evaluación, seguimiento y aprobación para incorporarse al BFA, por ende, se dinamizará y agilizará los procesos para que una persona o familia se integre al BFA del MIMP, apoyado de una sensibilización masiva y digital. Todo ello, con el fin de lograr brindar más facilidades y que el mensaje llegue a todas las familias y asi, poder sensibilizar acerca del Servicio del BFA y la importancia que tiene su apoyo voluntario para contribuir en el desarrollo integral de NNA que se encuentra en calidad de desprotección en los CAR. El APP Shonqo Ayllu, contribuirá con brindar información permanente mediante videos y testimonios; además de facilitar el proceso de registro, evaluación, seguimiento y monitoreo permanente; con su uso se incrementará el número de familias acogedoras y así se podrá contribuir a que más NNA que están institucionalizados en los CAR a nivel nacional, se puedan desinstitucionalizar y logren un mayor desarrollo integral al formar parte de una familia cogedora de manera temporal. La propuesta del aplicativo será acompañada de una fuerte campaña comunicacional articulada con diferentes aliados estratégicos que previamente han sido concientizados, voluntariados y uso de medios de comunicación para poder sensibilizar a la población e informar acerca del APP Shonqo Ayllu. (Familia de corazón).Ítem Texto completo enlazado Impacto de las TIC en la inclusión financiera en las zonas rurales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-11) Zambrano Ore, Victor Alonso; Alvarado Guerrero, Javier GonzaloEn el presente documento se analiza el impacto de las TIC (medida como la tenencia o acceso a internet y telefonía móvil) sobre la inclusión financiera (medida como la tenencia de al menos una cuenta de débito, crédito, crédito hipotecario y uso de medios de pagos digitales) en las zonas rurales (según el INEI como áreas con un número menor de 2 000 habitantes). El trabajo consiste en hacer uso de la metodología Probit para aproximar el impacto de las variables independientes sobre la variable dependiente haciendo uso de la Encuesta Nacional de Hogares. La bibliografía revisada sugiere que sí existe tal relación causal y que el impacto es significativo.Ítem Texto completo enlazado ¿Es la tecnología un verdadero aliado de la educación digital en el Perú?: Una mirada desde un programa de lectura digital(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) López Estrada, María Elisa; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente documento expone mi experiencia laboral como asistente de investigación en el área de Educación y Aprendizajes en Grupo de Análisis para el Desarrollo, en específico, como encargada del monitoreo cuantitativo de un proyecto de lectura digital. El objetivo del presente es recopilar, describir y sistematizar los principales hallazgos de las evaluaciones de implementación del programa. Esto con la finalidad de brindar evidencias de un programa desarrollado en torno a la introducción de las TIC en la educación. Destacan como principales resultados que la tenencia de tabletas permite un mayor conocimiento y participación en el proyecto, mas no generan un impacto diferenciado en rendimiento. Además, los estudiantes que participan del proyecto no obtienen mejores resultados respecto a aquellos que no participan. Sin embargo, se identifican que aquellos estudiantes que tienen 3 años de participación en el proyecto obtienen un mejor puntaje, respecto de aquellos que no participan. Se concluye que la introducción de las TIC no genera, necesariamente, una mejora en el rendimiento de los estudiantes, sino que se necesita de un modelo pedagógico que acompañe esta inserción, además, de ciertos factores tanto interno como externos.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la preparación y madurez de las Mipyme del sector manufactura en Perú para la transición a la Industria 4.0: Estudio de caso(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-09) Román Gavino, Jhoselyn Rossana; Hernández Cenzano, Carlos GuillermoEn la actualidad, la transformación de la industria hacia manufacturas más inteligentes y digitales es una tendencia inminente. En ese sentido, muchas empresas grandes, medianas y pequeñas se encuentran en el proceso de transición hacia este tipo de industrias más conocida como “industria 4.0”. Sin embargo, a diferencia de las grandes firmas, las industrias más pequeñas o microempresas se encuentran con algunos obstáculos, con poca información y escasos de herramientas que los apoyen a ser más estratégicos durante una eventual transición a la industria 4.0. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar y explorar la presencia de los elementos que definen a la industria 4.0 en 4 Mipyme de Perú, a través de la construcción y aplicación de una “herramienta de condiciones mínimas para la transición a la industria 4.0” y un “modelo de madurez para Mipyme en Perú”. Esta investigación es importante porque brindará a las Mipyme herramientas que podrán aplicar y cuyos resultados las guiarán por una ruta a seguir (factores que deben mejorar) para transitar eficientemente hacia la industria 4.0. Asimismo, el modelo de madurez les permitirá a las Mipyme ir evaluando y midiendo su nivel y aproximación a las características óptimas de la aplicación de la industria 4.0 durante su implementación. De cumplir los objetivos, las empresas del estudio de caso tendrán la posibilidad de elaborar y ejecutar un plan basado en las recomendaciones brindadas que los ayudarán a transitar hacia una manufactura más inteligente y digital.Ítem Texto completo enlazado Determinantes de la eficiencia técnica en micro y pequeñas empresas de los sectores de manufactura, comercio y servicios en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-25) Haro Abanto, Marcial Eduardo; León Castillo, Janina VirginiaEl objetivo del trabajo, de carácter exploratorio, es identificar los posibles determinantes de la eficiencia técnica en las micro y pequeñas empresas del Perú en los sectores de comercio, servicios y manufactura con datos de la Encuesta Nacional de empresas (ENE) del año 2016. El trabajo consta de dos partes. La primera, mediante la metodología DEA (Análisis Envolvente de Datos) no paramétrica se estima los índices de eficiencia técnica (IET). La segunda, a base de la especificación de cuatro técnicas de regresión (MCO, Simar y Wilson, regresión fraccional logística y beta inflacionario unitario) se evalúa los posibles determinantes de dichos índices. Los IET estimados para las microempresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios son en, promedio, heterogéneos dentro de cada sector y con una cantidad reducida de firmas cercanas a los niveles de eficiencia deseados, en tanto que para la pequeña empresa estos indicadores tienen un comportamiento similar. Cabe resaltar que en el grupo de la micro empresa, el sector comercio es el que tiene mayor heterogeneidad seguido del sector manufactura y servicios y en la pequeña empresa, el sector comercio tiene una mayor heterogeneidad seguido del sector servicios y manufactura. Respecto a las 4 especificaciones econométricas utilizadas, se concluye que tanto el modelo MCO y Simar y Wilson tienen un mayor poder predictivo que el resto de modelos. Finalmente, respecto a los determinantes de la eficiencia técnica, el capital humano en la empresa, el acceso a financiamiento y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene efectos positivos en los niveles de eficiencia técnica en tanto que la variable de aglomeración industrial no es significativa.Ítem Texto completo enlazado Las audiencias virtuales en tiempos del COVID: Hacia una igualdad tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-24) Sanchez Argandoña, Cosmer Mijail; Alfaro Valverde, Luis GenaroLa pandemia generada por el virus SARS-CoV2 y el aislamiento social, han generado un mayor reto en la administración de justicia, permitiendo que hoy, se hable con más fuerza, de una justicia digital caracterizada por el uso de las herramientas tecnológicas que permitan que los procesos judiciales no se vean interrumpidos. Es por ello que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, ha emitido una serie de resoluciones administrativas que en buena cuenta buscan la continuación de los procesos judiciales a través del uso de las audiencias virtuales. Sin embargo, la realidad nos muestra que existe una serie de brechas tecnológicas que se presentan con mayor frecuencia en las zonas rurales y con mayor pobreza en nuestro país, lo cual puede generar ciertos márgenes indefensión en las partes que participan en el proceso judicial. Es por este motivo que el principal objeto de estudio será analizar la regulación pertinente respecto a las audiencias judiciales virtuales y las principales brechas tecnológicas que presentan los actores del proceso judicial durante el desarrollo de las audiencias virtuales.Ítem Texto completo enlazado Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-14) Guillen Maldonado, Ana Gabriela; Orihuela Anaya, Rita Selene; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigaciónÍtem Texto completo enlazado Adopción y uso del teléfono inteligente: estudio mixto sobre estudiantes de pregrado de la PUCP(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-22) Puente Frantzen, Alejandra Andrea; Valdivia Rossel de Alvarado, María PíaEn el 2017 se generalizó el uso del teléfono inteligente (TI) como tecnología de la información y comunicaciones (TIC) entre jóvenes de 18 a 25 años en el Perú urbano. Este escenario permitió e hizo relevante que se explore cómo se refleja en la vida de estos jóvenes la adopción y uso del TI de acuerdo a criterios como su idoneidad a la adopción de innovaciones. Con ese objetivo entonces se clasificó a un grupo de 113 estudiantes de pregrado de la PUCP entre los 18 y los 24 años en los perfiles: innovadores, primeros seguidores, mayoría precoz, mayoría tardía y rezagados con respecto a su actitud hacia el teléfono inteligente. Posteriormente se contrastó el uso dado al TI de acuerdo a características de uso como la representación de la persona, socialización en Internet y percepción de tiempo y espacio en un sujeto de cada perfil. Entre las conclusiones resalta que los usos dados al teléfono inteligente son diversos dentro de un mismo grupo demográfico y varían altamente de un perfil a otro. Encontrando que los sujetos atribuyen un valor alto a la imagen que proyectan digitalmente de sí mismos, pero con distintas manifestaciones; son proclives a la digitalización de sus redes sociales, con distintos grados de intimidad; y mostraron una propensión a reconfigurar su percepción del tiempo y espacio hacia la hiperconexión, dependiendo de la intensidad de uso del TIÍtem Texto completo enlazado Innovación digital en el proceso de formación político– partidaria de los militantes de los partidos políticos del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-22) Guzmán Monteza, Yudi Lucero; Arroyo Laguna, Juan EulogioEl proyecto de investigación propone fortalecer el proceso de formación políticopartidaria de los militantes de los partidos políticos a través del uso y empleo de una plataforma colaborativa virtual como medio educativo y tecnológico que facilitará la generación de propuestas de Plan de Estudio y/o Capacitación de acuerdo con el perfil del militante del partido político respecto a dos (02) parámetros: Grado de aceptación en el uso de tecnologías de información y el nivel de conocimiento en ciencias políticas y sociales a fin de mitigar la brecha generacional, tecnológica y educativa que existe entre los militantes y miembros de un partido. La propuesta de innovación al que se le ha denominado “CyberDemocracia” propone tres (03) importantes filtros para desarrollar el contenido del Plan de Estudio y/o Capacitación para la formación político-partidaria de los militantes. El primero se genera automáticamente tomando como base el perfil del militante considerando los dos (02) parámetros definidos en el párrafo anterior. El segundo filtro será realizado por la Secretaría de Capacitación y Formación política o del área que haga sus veces para que realice las mejoras que crea necesario y por último el tercer filtro que estaría a cargo de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (ESEG - JNE) para que pueda emitir sus recomendaciones, lo cual genera valor agregado al posicionar a la formación político-partidaria como una capacidad estratégica dentro del partido político.