Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

URI permanente para esta comunidadhttp://54.81.141.168/handle/123456789/6

El Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP aporta al Repositorio Institucional con todos sus registros, organizados por grado: Doctorado, Maestría, Licenciatura y Bachillerato. Se actualiza permanentemente con las nuevas tesis y trabajos de investigación sustentados y autorizados, así como también con los que que fueron sustentados años atrás.
Ingresa a su web: Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Explorar

Resultados de búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Niños cuidando niños: Entre las narrativas y vivencias de las y los niños que realizan tareas de cuidado para su propio hogar en un asentamiento humano de Manchay en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-01) Nieto Romero, Jimena Sol; Yon Leau, Carmen Juana
    Los cuidados reafirman y reproducen las relaciones sociales desde el plano familiar hasta el nivel comunitario: implica alimentar, nutrir, vestir y, últimamente, cuidar. La presente tesis está motivada por reconocer y visibilizar los aportes de las y los niños en el sistema de cuidados familiares, así como su temprana contribución a la economía familiar desde su uso del tiempo en función a las actividades reproductivas del hogar. El objetivo es observar la construcción del mundo subjetivo de los cuidados realizados por las y los niños cuidadores, tal como los adultos que les delegan las tareas, especialmente, en el contexto de pobreza urbana. Para el estado de cuestión, se revisó la literatura que aborda la infancia en diferentes localidades del Perú para profundizar la aproximación fenomenológica hacia el concepto. La Teoría del Don permite explicar, por un lado, cómo el cuidado crea las relaciones sociales a partir delos principios morales implícitos y explícitos. Por otro lado, a modo de complemento, comprender la lógica socio material como las diferencias de género, la edad y la privatización del cuidado permitió ahondar en los factores externos y sociales que influyen las formas de cuidado en los hogares. Los hallazgos para la primera parte del documento muestran que la forma predominante de concebir la infancia en el Perú es mediante las responsabilidades que se le asignan al niño cuando muestra aptitudes para ser alguien autónomo. Los cuidados que el menor recibe son orientados para formar a una persona independiente que puede realizar varias actividades para “sobrevivir” en el mundo adulto, así como pueda forjar un sentido de pertenencia a lacomunidad y familia mediante las tareas de cuidado que realiza durante su crecimiento. Al mismo tiempo, los cuidados son parte de una responsabilidad moral que inscriben las relaciones de parentesco, tal como puede reforzar o retar las jerarquías internas en la familia. En los hogares pobres urbanos las formas de cuidado se basan en la delegación de responsabilidades a los hijos para que cuiden de los menores porque no hay un sistema de cuidados escolares que apoye a las familias biparentales/monoparentales cuando los padres están ausentes. Asimismo, deja abierta la cuestión si el niño que empieza a cuidar - porque reúne ciertas capacidadesy su padre/madre le delegó-, deja de ser cuidado.
  • Ítem
    El proceso de dirección y producción en la realización del cortometraje Canción Lejana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Mogollon De La Piedra, Adriana Ximena; Calle Villarreal, Italo Gerardo; Gonzales Centeno, Julia Giselle; Pajares Cabello, Gustavo Adrian; Cruz Valencia, Romina
    El presente trabajo de investigación busca analizar la manera en que las influencias audiovisuales, la narrativa y las relaciones familiares lograron culminar en la realización del cortometraje Canción Lejana, el cual fue coproducido con la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2023. Las principales motivaciones del cortometraje son la muestra de la falta de comunicación en relaciones íntimas como las familiares; asimismo, se planteó ahondar en el poder de la imaginación como escape y consuelo de la realidad. Este cortometraje se basa en el proceso de acercamiento de Silvana con su madre. Ella tiene que irse del país para seguir sus sueños pero antes no quiere irse sin tener un acercamiento sincero con su madre, quienes son distantes. El recorrido del personaje se basa en Silvana buscando este momento, pero su madre no comprende su situación y se pone distante. Finalmente, como equipo, consideramos que este proyecto conversa con toda persona que alguna vez se ha sentido como un desconocido en su casa; pero, por otro lado, buscamos crear este espacio de pensamiento para dar a entender que las búsquedas de espacios en común entre familiares es un reto que vale la pena tomar
  • Ítem
    Calidad de Vida Familiar desde la experiencia de madres de adolescentes con discapacidad intelectual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-12) Delgado Ciriaco de Padilla, Carmen Rosa; Quintana Sánchez, Alicia María
    Esta investigación busca conocer la Calidad de Vida Familiar (CdVF) en familias de adolescentes con discapacidad intelectual, desde la experiencia de la madre como cuidadora principal. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semi estructuradas con cinco madres de estudiantes con este diagnóstico, matriculados en una Institución de Educación Básica Regular Inclusiva de Lima. Los resultados muestran que, luego del diagnóstico, por desconocimiento del tema, la mayoría de madres fueron señaladas como responsables de la discapacidad del hijo o la hija, lo que generó sentimientos de tristeza y culpa. La etapa de adolescencia incrementó las dificultades en la escuela y familia, lo que exige un mayor despliegue de recursos y estrategias para incluir al miembro con discapacidad. Las madres valoran que acudan a una institución educativa regular, aunque perciben que las dificultades de aprendizaje que experimentan sus hijos e hijas, les generan frustración y mayor conciencia de sus limitaciones. Muestran satisfacción y bienestar en la interacción con el grupo, a pesar de las limitaciones económicas. Mientras que, la sobrecarga que recae en la madre, ha llevado a que abandonen o modifiquen sus metas y proyectos personales. Perciben que el apoyo externo recibido ha sido insuficiente y hacen explícita su preocupación por el futuro de sus hijos e hijas y anhelan que logren una carrera técnica u oficio, aunque no tienen claro cómo lograrlo. Se evidencia la necesidad de estrategias para fortalecer la CdVF, lo cual mejoraría la integración social de las personas con discapacidad.
  • Ítem
    Aceptación condicional parental, necesidades psicológicas básicas y compromiso agente en adolescentes tardíos de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Diestra López, Juan Daniel; Gargurevich Liberti, Rafael Ernesto
    La presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre los estilos de crianza de la aceptación condicional parental (PCR) y de apoyo a la autonomía, la satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas (NPB), y el desarrollo del compromiso agente en una muestra de 234 adolescentes tardíos universitarios. Además, la investigación examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, mostrando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. En adición, se evaluó la pertinencia del modelo de puntajes paternos separados de la escala de PCR, y se realizó una traducción al español de la Escala Aumentada del Compromiso Agente del Estudiante. Se encontró que el estilo de la PCR se asoció negativamente con el estilo de apoyo a la autonomía. Asimismo, en general, las dimensiones de la PCR se asociaron negativamente con la satisfacción de NPB y positivamente con la frustración, mientras que el estilo de apoyo a la autonomía se asoció de manera positiva con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. El compromiso agente se asoció positivamente con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. Además, análisis de regresión múltiple por pasos permitieron identificar a la dimensión negativa de la PCR como un predictor negativo de la satisfacción y positivo de la frustración de NPB, mientras que el apoyo a la autonomía resultó un predictor positivo de la satisfacción de NPB y negativo de la frustración. Los resultados son discutidos bajo la línea de investigación de la teoría de la autodeterminación y los estilos parentales.
  • Ítem
    Estado del arte: Estilos parentales y seguridad emocional en los primeros seis años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Llanos Rivera, Guadalupe; Mendívil Trelles de Peña, Luzmila Gloria
    El presente Estado del Arte trata acerca de la relación entre los estilos parentales y la seguridad emocional en los primeros seis años de vida. El documento se realizó con el objetivo de dar a conocer la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de la seguridad emocional del niño y sus efectos. Durante la revisión bibliográfica se ha tomado referencia correspondiente a los últimos veinte años, las fuentes académicas principalmente han sido tesis, revistas, libros, entre otros; así mismo, se cuenta con documentos en idioma inglés pertenecientes a universidades privadas de Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y del país de España. El trabajo cuenta con dos ejes temáticos, los estilos parentales y la seguridad emocional. El primero, tiene dos subtemas en donde se describen cuáles son los enfoques teóricos sobre estos, así como la evolución de las denominaciones de los estilos parentales por parte de distintos autores a lo largo del tiempo y las dimensiones correspondientes a cada uno de estos estilos; como segundo subtema se presenta una ampliación de la conceptualización de cada uno de los estilos parentales. El segundo tema central abarca la seguridad emocional infantil y se divide en cuatro subtemas; el primero explica la Teoría de la Seguridad Emocional (TSE), como segundo subtema se presenta los modelos teóricos y teorías que complementan la TSE, el tercer subtema presenta las características de la seguridad e inseguridad emocional y por último se expone los efectos tanto positivos como negativos de los estilos parentales en la seguridad emocional del niño durante sus seis primeros años de vida. Por último, como reflexiones finales se presenta la situación actual del objeto de estudio, los vacíos durante la investigación, los avances de investigación y los aportes hacia mi formación docente de parte de ambos ejes temáticos.
  • Ítem
    Estilos parentales, aspiraciones, percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y bienestar en estudiantes de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) Vega Nemotto, Daniela Midori; Matos Fernández, Lennia
    Empleando la Teoría de la Autodeterminación (SDT) como marco de referencia, el presente estudio buscó conocer las relaciones existentes entre los estilos parentales (positivos: calidez, estructura y apoyo a la autonomía; negativos: rechazo, caos y coerción), las aspiraciones (intrínsecas y extrínsecas), la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y el bienestar (afecto positivo y negativo). La muestra estuvo conformada por 262 estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana (M edad=15.08, DE=0.87 años). Por un lado, se encontró que los estilos parentales positivos predijeron positivamente el afecto positivo, y que dicha relación se hallaba parcialmente mediada por las aspiraciones intrínsecas y por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Por otro lado, los estilos parentales negativos predijeron positivamente el afecto negativo. No obstante, dicha relación no estuvo parcialmente mediada ni por las aspiraciones extrínsecas ni por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Todos los resultados encontrados fueron discutidos desde la SDT
  • Ítem
    Estilos parentales y resiliencia en adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Canales Castro, Vanessa Gisell; Alcántara Zapata, Natali Ruth
    El presente estudio buscó determinar la relación entre los estilos parentales y la resiliencia en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Además, se buscó comparar los niveles de Cuidado y Sobreprotección materna y paterna percibidos de acuerdo al sexo de los participantes, así como los factores de resiliencia de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicó el Instrumento del vínculo parental (PBI) y la Escala de Resiliencia para adolescentes (READ) a 100 adolescentes de 16 y 17 años (M=16.24; DE= 0.43) de ambos sexos (51% hombres y 49% mujeres) , de nivel socioeconómico bajo que cursaban el quinto grado de secundaria en tres colegios nacionales de Lima Metropolitana. Se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y los factores de resiliencia. Además, se hallaron correlaciones negativas entre la dimensión de Sobreprotección paterna y algunos factores de resiliencia tales como Competencia social, Cohesión familiar y Orientación a metas. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en la dimensión Sobreprotección paterna de acuerdo al sexo siendo esta mayor en las mujeres. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la resiliencia según sexo. Se concluye que aquellos adolescentes que viven en contextos empobrecidos y perciben un mayor Cuidado de ambos progenitores así como menor Sobreprotección paterna, presentan mayores niveles de resiliencia.
  • Ítem
    Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Hildenbrand Mellet, Adriana; Martínez Uribe, Patricia
    En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas